Con la Sala Plena completa, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) comenzó a encarar tareas clave para garantizar transparencia en las elecciones presidenciales de 2020, entre ellas el saneamiento del padrón electoral y un análisis minucioso del sistema de cómputo y del TREP, todo con apoyo técnico internacional.
Así lo hizo conocer este lunes el presidente del TSE, Salvador Romero, en una entrevista con la red Unitel en la que además detalló las dificultades que significa a la fecha la quema de varios tribunales electorales durante los conflictos sociales generados tras las elecciones de octubre anuladas por fraude y que derivaron en la renuncia de Evo Morales a la Presidencia por la escalada de violencia.
“El padrón ha iniciado su fase de saneamiento de la mano y con la ayuda de la cooperación internacional. Estamos con asistencia técnica internacional, estamos haciendo un relevamiento de la situación tecnológica del organismo electoral que nos permitirá adoptar las mejores soluciones posibles en el campo informático y también para el saneamiento del padrón”, indicó este lunes.
Romero, asimismo, aseguró que “cuando los ciudadanos acudamos a votar el próximo año estaremos seguros de que el padrón electoral se encuentra adecuadamente saneado y que ha pasado por exigentes pruebas de revisión por parte de la asistencia técnica internacional”.
Una auditoría de la Organización de Estados Americanos (OEA) halló “graves irregularidades” en las elecciones del 20 de octubre, entre ellas alteración de actas y la manipulación “dolosa” de los sistemas de cómputo y del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).
Otro informe de expertos de la Unión Europea (UE) identificó una cadena de fallas del TSE cuyos miembros ahora se encuentran procesados por delitos electorales.
Cómputo y TREP
El informe de la OEA recomendó cambiar los sistemas informáticos debido a su vulnerabilidad. La Policía, encargada de las pesquisas sobre el fraude electoral, respaldó este lunes esa idea y no descartó reunirse con el TSE para abordar la temática.
Romero indicó que la entidad electoral está en proceso de análisis del asunto, en coordinación con la asistencia técnica internacional “para tomar en el transcurso de las próximas semanas las mejores medidas”.
“Lo importante es asegurar que el proceso electoral va a contar con sistemas tecnológicos adecuados que van a ayudar a la difusión escrupulosa de la votación”, afirmó.
Sobre el TREP, cuya repentina paralización el día de la votación del 20 de octubre fue cuestionada por la OEA y la UE, Romero confirmó que “se va a seguir utilizando” porque es un “mecanismo muy útil y valioso de información para la ciudadanía”, aunque “será una modalidad distinta”.
“Lo que se compromete el TSE es que se va realizar sin inconvenientes, que toda la información va a fluir de manera transparente y ágil, a medida que vayan llegando todos los resultados serán inmediatamente puestos a conocimiento de la ciudadanía”, indicó.
Redacción: Leo.com
Fuente: Agencias