- FIDES FM 101.5 - TSE rechaza renuncia de candidata por presunta falta de voluntariedad
- PANAMERICANA - Cuéllar acusa a Andrónico de mentir sobre oferta chilena
- EJU TV - Cochabamba: El MAS presentará este sábado 12 en Colcapirhua a sus candidatos para las elecciones nacionales
- Correo del Sur - Manfred: La hija de Evo sería candidata a vicepresidenta de Jhonny
- La Voz de Tarija - A primeras horas de la mañana, el candidato a la presidencia Samuel Doria Medina arribó a la ciudad de Tarija, donde expresó su satisfacción por volver a este departamento y dio a conocer parte de su propuesta electoral.
- Correo del Sur - Justicia retoma un proceso contra candidato a vice del MAS por supuesto soborno
- Correo del Sur - Acusan a un candidato a senador del MAS de liderar avasallamiento en Santa Rita
- Urgente BO - Tras rechazo del TSE, Robledo debe decidir si continúa o no como candidata a senadora de Unidad
- BRÚJULA DIGITAL - Las propuestas laborales de los candidatos en la mira de los expertos
- Correo del Sur - TSE acepta retiro de NGP y aprueba nueva papeleta
- El Deber - Policía retoma Santa Rita pero se reavivan tensiones políticas y hay cuestionamientos a candidaturas del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Asociación nacional de periodistas rechaza proyecto de ley que busca regular campañas electorales en medios
- El Potosí - En el TSE prevén concluir a finales de mes la impresión de papeletas, primera semana de agosto inicia la distribución
- ATB DIGITAL - PDC denuncia “exclusión” en foros y alerta atentado contra el pluralismo democrático
- VISION 360 - TSE rechaza renuncia de la candidata a senadora Karla Robledo tras identificar indicios de acoso político
- UNITEL - Tuto sobre advertencia de Loza al TSE: “Esas declaraciones son para distraer, están negociando pegas, necesitan impunidad”
- La Razón - Quince años después, reabren juicio contra Berna, candidato del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Morir en la fila, esperar en vano: la salud fuera de campaña - Mónica Salvatierra
- Correo del Sur - TSE rechaza renuncia de candidata de Unidad tras hallar indicios de violencia política
- El Diario - Por violencia política, TSE rechaza renuncia de candidata de Alianza Unidad cuyo padre está vinculado con el narcotráfico
- El Deber - “La hija de Evo iría como candidata a ‘vice’ de Jhonny”, asegura Manfred
- FM BOLIVIA - Morena busca consolidarse como articulador de la «izquierda» y abre las puertas a evistas y arcistas
- BRÚJULA DIGITAL - TSE rechaza la renuncia de candidata a senadora por Unidad, Karla Robledo
- ATB DIGITAL - Sala Plena del TSE rechaza dimisión de candidata de Samuel al considerar que fue víctima de violencia y acoso
- Opinión - Dudan de la ‘guerra’: Samuel y Arce van al cruce y Súmate ve falsa pelea
- BOLIVIA.COM - Así será la papeleta electoral: conoce las claves para las próximas Elecciones Generales
- BRÚJULA DIGITAL - Un llamado a la razón en la política - Cecilia Vargas Vásquez
- VISION 360 - Otro legislador chileno cuestiona a Andrónico: “Si quiere hablar del mar, que primero sea presidente”
- UNITEL - TSE rechaza renuncia de Karla Robledo como candidata por la alianza Unidad y ve indicios de violencia política
- Correo del Sur - Jhonny anuncia “alianzas” con sectores sociales del Trópico de Cochabamba
- BRÚJULA DIGITAL - https://brujuladigital.net/politica/2025/07/11/se-preve-que-la-impresion-de-las-papeletas-electorales-concluya-a-fines-de-mes-48516
- El Diario - “Si nosotros no vamos a participar no va a ser porque somos cobardes”
- El Deber - Información y voto - Juan Cristóbal Soruco
- El Potosí - TCP garantiza el calendario electoral
- Opinión - Copa se abre a no ser más candidata; acusa presiones de seguidores de Dunn
- El Potosí - TSE acepta retiro de NGP y aprueba nueva papeleta
- El Deber - Tras 15 años de demora, inicia juicio contra candidato del MAS por presunto soborno
- El Deber - A contrarreloj, el evismo busca un “plan B” para estar en las elecciones
- La Razón - ‘Sin Evo, no hay elecciones’, insisten Interculturales evistas
- Correo del Sur - TSE imprime papeleta electoral oficial con ajustes tras retiro de NGP y falta de vicepresidente en UCS
- La Razón - Fiscalía rechaza denuncia contra Tahuichi y evismo denuncia protección
- Urgente BO - Por violencia política, TSE rechaza renuncia de candidata de Unidad cuyo padre está vinculado con el narco
- Correo del Sur - PDC denuncia “exclusión” de foros de su candidato
- Correo del Sur - TCP garantiza el calendario electoral
- Correo del Sur - Ossandón desmiente a Andrónico por puerto
- Correo del Sur - Diputada: El MAS usa dinero público para hacer campaña
- El Deber - Nueve partidos llegan a la papeleta electoral que ya se imprime para el día del voto
- El Deber - Iván Lima: “Vamos por los 500.000 votos de la izquierda en Santa Cruz”
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: martes 07 de enero de 2020
Categoría: Legislación electoral
Subcategoría: Leyes nacionales y decretos reglamentarios
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Es evidente que durante el anterior régimen se cometieron arbitrariedades, ilicitudes e ilegalidades. Por ejemplo, las elecciones del 20 de octubre de 2019 que fueron un total fraude como señaló la OEA, consecuencia de lo cual la Asamblea Legislativa promulgó la Ley Nº 1266 de 24 de noviembre de 2019, dejando sin efecto esos irregulares comicios.
Amerita realizarse las elecciones generales con tribunales electorales integrados por nuevos vocales (que garanticen y ejerzan independencia e imparcialidad, que devuelvan la confianza y credibilidad a los ciudadanos); se debe sanear el padrón electoral; se tiene que establecer un periodo de campaña; señalar la fecha de las elecciones generales, fecha en caso de segunda vuelta, entre otras actividades más, por lo que objetiva y humanamente resulta imposible hacer todo eso antes del 22 de enero del presente año.
El fraude electoral consumado en el Gobierno de Morales ha provocado una anormalidad constitucional generada por una extrema crisis política institucional.
Esto es algo sui generis porque la Constitución no prevé situaciones de fraude electoral, que trastocan plazos; tampoco establece que deba pasar el mandato al presidente del Tribunal Supremo de Justicia; y, en consecuencia, pensar en un cese de mandato no es correcto ni aconsejable, pues implicaría un vacío de poder y una grave incertidumbre legal e institucional, situación que debe evitarse.
Frente a las anormalidades constitucionales, la doctrina sugiere que deben ser superadas a través de la excepcionalidad, mediante una interpretación sistemática en concordancia práctica de la Constitución.
Al haberse dejado sin efecto las elecciones generales del 20 de octubre, corresponde que se realicen elecciones, máxime si el derecho al sufragio constituye un elemento esencial en un Estado democrático Constitucional de Derecho, como Bolivia, donde la soberanía reside en el pueblo, conforme establecen los arts. 1, 7, 9 y 11 de la Constitución; en consecuencia, debe haber elecciones generales con los poderes constituidos en funcionamiento.
Recordemos que Bolivia tiene un sistema presidencialista (donde el presidente no puede disolver el Parlamento ni el Parlamento destituir al Presidente), debe cumplirse los principios de división de poderes, separación de funciones, de pesos y contrapesos; por lo tanto, no corresponde concebir la idea de un Gobierno sin Parlamento como tampoco la de un Parlamento sin Órgano Ejecutivo.
Por lo tanto, el llamado a resolver este entuerto es el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que, vía consulta de constitucionalidad de proyecto de ley, en ejercicio de sus facultades puede realizar aquella interpretación sistemática en concordancia práctica de la Constitución y conforme al art. 196-II de la Constitución boliviana. En dicha labor interpretativa puede aplicar con preferencia la voluntad del Constituyente.
La actual Constitución, que emerge del Constituyente y fue aprobada en referendo por el pueblo boliviano, en su disposición transitoria primera, parágrafo IV, estableció la figura de la prórroga excepcional de mandatos de los cargos públicos, al decir para entonces textualmente lo siguiente: “Excepcionalmente se prorroga el mandato de alcaldes, concejales y prefectos hasta la posesión de las nuevas autoridades electas (…)”. De esta manera, advertimos que ya existe un precedente que viabiliza la prórroga de mandatos, por lo tanto, extrapolando esta realidad a la actualidad, correspondería una prórroga de mandato.
Es correcta y oportuna la consulta realizada al TCP sobre el proyecto de ley de prórroga del mandato constitucional 2015-2020 de autoridades nacionales y también de las autoridades electas de las entidades territoriales autónomas (gobernador, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales), hasta la posesión de las nuevas autoridades nacionales que resulten electas.
En otras palabras, para la actual presidente Jeanine Áñez debería prorrogarse el mandato hasta la posesión de las nuevas autoridades nacionales electas; y posteriormente convocar a las elecciones para las autoridades subnacionales. Así se evitaría agravar ámbitos de fractura institucional y del orden constitucional, soslayando problemas políticos, ingobernabilidad y afectación de derechos y garantías constitucionales. Esperemos que el TCP responda con debida solvencia institucional a la altura que demanda los acontecimientos históricos del país.