Medio: Opinión
Fecha de la publicación: domingo 05 de enero de 2020
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Judicial
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Existen casos penales que implican a varias personas. También hay temas anteriores activos.
Entre la veintena de exautoridades, algunas están refugiadas, otras asiladas o a resguardo en embajadas de otros países o en territorio internacional. Un exministro fugó, según el Gobierno actual.
TRAS DE QUINTANA
El exministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana es uno de los más buscados por el Gobierno.
Está asilado en una embajada hace más de un mes y tiene un proceso penal en marcha, además de una orden de aprehensión. El 22 de noviembre, el actual ministro de Gobierno, Arturo Murillo, presentó una querella penal contra el expresidente Evo Morales y contra Quintana por la presunta comisión de los delitos de sedición, terrorismo y financiamiento al terrorismo. Tres días después, la Fiscalía General del Estado emitió una orden de aprehensión. El 28 de noviembre el Gobierno mexicano concedió asilo político. Quintana está en la residencia mexicana.
El día que Morales renunció a la Presidencia de Bolivia, el 10 de noviembre, una turba saqueó la casa del exministro.
Se suma contra él el anuncio de la presentación de una querella penal contra Quintana por denegar auxilio al exviceministro Rodolfo Illanes.
En la actualidad, el titular del Ministerio de la Presidencia es Yerko Núñez Negrette.
ZAVALETA Y LOS “MUERTOS”
México también asila en su sede diplomática en La Paz al exministro de Defensa Javier Zavaleta, a quien la Fiscalía incluyó en diciembre de 2019 dentro el caso de sedición, terrorismo y financiamiento al terrorismo.
Las autoridades jurisdiccionales consideran que se hallaron suficientes elementos que vinculan a Zavaleta con esos delitos. La Fiscalía, que también amplió el caso contra el asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS) Gustavo Torrico, manifestó que ambos emitieron advertencias hacia grupos de manifestantes movilizados contra el gobierno de Morales y dichas amenazas habrían cobrado vidas tras la renuncia del expresidente.
Zavaleta había declarado ante los medios de comunicación sobre las consecuencias del conflicto social activado en ese entonces por los cívicos. Advirtió que de seguir las movilizaciones “se contarían muertos por docenas”
Luis Fernando López Julio es ahora el ministro de Defensa.
ALANOCA Y LAS BOMBAS MOLOTOV
La exministra de Culturas y Turismo Wilma Alanoca también está asilada en la sede diplomática de México, hay una orden de aprehensión en su contra y una denuncia penal por el caso de las bombas Molotov. El 21 de noviembre, el Ministerio Público emitió una orden de aprehensión.
El 9 de noviembre, la Policía encontró bombas Molotov en un garaje. Los explosivos eran presuntamente para generar hechos de violencia en las movilizaciones de El Alto y La Paz. Dentro del mismo caso hay cuatro personas encarceladas, quienes apuntaron a la ex autoridad como a quien les dio la orden de fabricar esos artefactos.
El proceso en su contra se desarrolla por los supuestos delitos de corrupción y la compra y almacenamiento de combustibles para la fabricación de bombas Molotov.
El Gobierno de transición puso en el cargo de ministra de esa cartera a Martha Yujra Apaza, quien se sumó al proceso contra Alanoca.
ARCE ZACONETA Y TEMAS DE ANTES
El exministro de Justicia y Transparencia Institucional Héctor Arce Zaconeta, quien también pidió asilo a México y está en la sede diplomática de ese país en La Paz, tiene dos denuncias por temas anteriores. Además, tras los conflictos de octubre y noviembre de 2018, trabajadores de ese Ministerio denunciaron por escrito que la autoridad por movilizar gente durante las jornadas violentas.
De acuerdo con la publicación de Página Siete del 21 de noviembre, los empleados del Ministerio denunciaron, a través de una nota, que Arce les obligó a manipular actas electorales antes de la auditoría que realizó la Organización de Estados Americanos (OEA) de las elecciones del 20 de octubre del año pasado. También expusieron que la exautoridad conformó un grupo de choque para infiltrarlo en las marchas cívicas, para provocar a la Policía. Argumentaron que antes de las elecciones fueron obligados a afiliarse al MAS y a asistir a marchas, concentraciones y campañas electorales.
En redes sociales, el exministro se opuso a la acusación.
Al margen de ese tema, se activó otro. A mediados de diciembre, el alcalde de Cochabamba, José María Leyes, a través de su abogado, interpuso una demanda penal en contra de Arce, el exfiscal general Ramiro Guerrero y otras autoridades, a quienes acusa de conformar una red de corrupción que habría armado los casos mochilas chinas. Los denunció por los delitos de consorcio de jueces, fiscales y abogados, uso indebido de influencias, incumplimiento de deberes y múltiples hechos de corrupción.
Por otro lado, Arce fue denunciado en 2018 por diputados opositores “por la pésima defensa del Estado” en el arbitraje internacional del caso Quiborax.
La cartera de Justicia está ahora a la cabeza de Álvaro Coimbra.
NAVARRO, EL PRIMERO QUE SE FUE
El exministro de Minería y Metalurgia César Navarro fue una de las primeras autoridades que renunció a su cargo.
El 10 de noviembre, cuando se conoció el informe preliminar de la auditoría de la OEA, que develaba irregularidades en las elecciones, fue una de las víctimas de ataque; su casa fue quemada; eso le impulso a alejarse del Gobierno. Ese mismo día renunció Evo.
En 2018, fue denunciado, junto al exministro Héctor Arce y otras autoridades, por una mala defensa del Estado en el caso Quiborax. También se anunció un nuevo proceso denegar auxilio al exviceministro Rodolfo Illanes, quien murió cuando estaba en manos de grupos mineros en 2016.
Navarro está junto a otros en la residencia mexicana en La Paz. Su cargo es ahora ocupado por Carlos Fernando Huallpa.
ARCE CATACORA EN MÉXICO
El 6 de diciembre, el exministro de Economía y Finanzas Luis Arce Catacora partió rumbo a México. Salió el país por motivos de salud. Tiene asilo allá.
Según una publicación del 3 de diciembre de radio Fides, se amplió una querella en su contra por la transferencia de 520 millones de bolivianos del Banco Central de Bolivia (BCB) en los días de conflicto 7 y 8 de noviembre a cuentas del Ministerio de Economía y a la Empresa Nacional de Electricidad.
El nuevo Gobierno decidió por José Luis Parada para este ministerio.
MONTAÑO CON EVO
La exministra de Salud Gabriela Montaño no se alejó del expresidente Morales. Estuvo junto a él y al exvicepresidente Álvaro García Linera durante el discurso de renuncia. Viajó junto a ellos a México, y luego se fue a Argentina.
Anibal Cruz es en la actualidad el ministro.
PARY, EL “CANCILLER”
Diego Pary, exministro de Relaciones Exteriores (Canciller), retornó en días recientes, luego de haber estado junto a Evo como refugiado en Argentina. Estuvo antes en Nicaragua y México.
Es una de las autoridades de las que no reconoció su renuncia. A principios de noviembre publicó en su cuenta e Twitter: “Por mi compromiso con la democracia, con el pueblo y la Constitución, continuaré con las tareas que me corresponden de Ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia del Gobierno Constitucional de @evoespueblo” (Sic).
La presidenta transitoria Jeanine Áñez posesionó como Canciller a Karen Longaric Rodríguez.
SÁNCHEZ EN JUJUY
El 20 de noviembre, Télam de Argentina informó que el gobierno de Mauricio Macri, en esas fechas, otorgó “refugio” al exministro de Hidrocarburos de Bolivia Luis Alberto Sánchez.
La prensa de ese país detalló que Sánchez ingreso a Argentina semanas atrás como turista. Luego se quedó como refugiado político en Jujuy, provincia colindante con los departamentos de Potosí Tarija.
Según Télam, el secretario argentino de Energía Gustavo Lopetegui, en un encuentro con la prensa, reveló que su colega de Bolivia lo contactó por su situación personal y para pedir su mediación con el gobierno de Macri. Sánchez y Lopetegui construyeron una relación de trabajo en el último año.
Sánchez renunció a su cargo el 10 de noviembre, el día que Evo dejó la Presidencia. En la actualidad, Víctor Hugo Zamora Castedo es el ministro de Hidrocarburos.
ROMERO EN EMBAJADA ARGENTINA
El exministro de Gobierno Carlos Romero tuvo una de sus última apariciones públicas el 10 de noviembre, cuando oraba junto a un comandante de la Policía; sujetados de las manos pedían la pacificación para el país.
Los medios de comunicación argentinos informaron el 11 de noviembre que Romero se encontraba “a resguardo” en la Embajada de Argentina en La Paz. De acuerdo con una nota difundida por Cadena 3 del país vecinos, “a resguardo” es una figura más informal que asilo o refugio.
La exautoridad tiene una denuncia pendiente. El 4 de noviembre, los diputados opositores Rafael Quispe (ahora director del Fondo Indígena) y Wilson Santamaría (ahora viceministro de Seguridad Ciudadana) presentaron una demanda penal en la Fiscalía contra Romero, además de autoridades policiales, por incumplimiento de deberes, al permitir el uso de dinamita en las manifestaciones.
Quispe recordó entonces que los mineros se movilizaron en defensa del Gobierno del MAS, ingresaron a la ciudad de La Paz a punta de Dinamita y luego de un Cabildo se produjo el enfrentamiento.
Contra Romero también se alista otra denuncia penal por denegar auxilio al exviceministro Rodolfo Illanes. La Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) también anunció que procesarán a la exautoridad por la supuesta persecución y muerte de cocaleros de Los Yungas de La Paz
Murillo es el actual ministro de Gobierno.
PRADO CON ROMERO
Mariana Prado, la exministra de Planificación, también pidió estar a resguardo en la Embajada de Argentina en Bolivia, luego de que Morales renunciara al cargo de Presidente, de acuerdo a información publicada por Infobae los días 11 y 12 de noviembre.
El ministro de Planificación es ahora Carlos Díaz.
COCA FUGÓ
El 2 de enero, el actual ministro de Obras Públicas, Iván Arias, informó que el extitular de esa cartera y exgerente de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Óscar Coca, habría fugado del país, presumiblemente por el lado peruano, según ABI. “Sé que ha salido por Perú, pero no tengo la fecha exacta, pero sé que ya no está en Bolivia”, dijo Arias.
Coca enfrenta una querella penal por el delito de daño económico al Estado de 1.700 millones de bolivianos, cuando fungía como Gerente General de Entel.
Coca tuvo antes denuncias en varias oportunidades por corrupción y manejos irregulares.
Otros ministros
Comunicación
El exministro de Comunicación José Manuel Canelas renunció la misma jornada que Morales. En su contra hay una investigación por el caso relacionado con canales de televisión, impuesto y la supuesta adquisición irregular de un medio. En su lugar está en el cargo Roxana Lizárraga.
Desarrollo Rural
Contra el exministro de Desarrollo Rural César Cocarico hay una denuncia del 18 de diciembre de 2019, que expresa que durante la gestión de Cocarico se crearon proyectos fantasma, hubo robo de ganado y equipo, por lo que se anunció un juicio de responsabilidades.
El 27 de diciembre, Adepcoca anunció que procesarán a Cocarico y otras exautoridades por los hechos ocurridos en Los Yungas de La Paz. En este cargo está ahora Mauricio Ordoñez.
Medio Ambiente y Agua
El exministro de Medio Ambiente y Agua Carlos Ortuño tiene pendiente un proceso penal. A mediados de septiembre de 2019, la diputada por Chuquisaca Yesenia Yarhui presentó una denuncia por omisión o incumplimiento de deberes ante el desastre ocasionado por los incendios en la Chiquitanía.