Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: domingo 15 de diciembre de 2019
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunales Electorales Departamentales (TED)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Para el analista y docente universitario Franz Flores, el problema –y
no solo en el ámbito local, sino nacional– tuvo que ver con dos
elementos: la política centralista y concentradora del poder del MAS y
la hegemonía que consiguió ese partido en las urnas, lo que le dio el
poder de decidir sin tener obstáculo al frente. ¿Siempre se eligieron
así los vocales electorales?
DESPUÉS DE 1989
Antes de 1991, la extinta Corte Nacional Electoral (CNE) estaba controlada por los partidos políticos. Los vocales electorales respondían a las organizaciones políticas, por lo que la entidad electoral no gozaba de independencia.
Las irregularidades que se registraron en las elecciones de 1989, por eso mismo, obligaron a cambiar ese sistema. Ese año, cuatro de los siete vocales electorales manipularon y anularon votos, lo que hizo que los partidos políticos decidieran alejarse de la CNE, obligados por el reclamo ciudadano. Los vocales en cuestión pasaron a la historia como “La banda de los cuatro”. Con ese antecedente, en 1991 se conformó la primera CNE independiente, con personalidades como Huáscar Cajías, un destacado abogado y periodista.
La entidad se mantuvo más o menos así hasta 2009, cuando se puso en vigencia la nueva Constitución. Con ella, la CNE pasó a llamarse Órgano Electoral Plurinacional (OEP) y a tener la misma jerarquía que los otros tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Su máximo nivel de decisión pasó a llamarse Tribunal Supremo Electoral (TSE).
En el caso de los departamentos, las cortes departamentales electorales pasaron a llamarse tribunales electorales departamentales (TED).
Desde entonces, a los vocales del TSE los elige la Asamblea Legislativa Plurinacional. A los vocales departamentales, la Cámara de Diputados, una vez que las asambleas legislativas departamentales seleccionan y envían las ternas de candidatos que correspondan.
EN CHUQUISACA
Tras esos cambios, los vocales del TED de Chuquisaca del periodo 2010-2015 fueron elegidos bajo el manto de la nueva Constitución, que exige calificación de la capacidad y los méritos de los postulantes en un concurso público.
Así llegaron al TED Norma Espinoza, Ramiro Tinuco, Elizabeth Quispe, Aldo Chungara y Zenaida Navarro –esta última designada directamente por el Presidente, según lo establecido por la Constitución.
Esos vocales ocuparon esos cargos gracias al respaldo mayoritario del Movimiento Al Socialismo (MAS), que tenía una amplia mayoría en la Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca. El día que Espinoza fue elegida presidenta del TED, consultada sobre si era militante o afín a algún partido político, evitó responder.
Tinuco, el vicepresidente de la entidad, por su lado, accedió, y citó como su “escuela de vida” a las organizaciones sindicales campesinas afines al MAS. Antes, expresó: “Lo más importante en la vida es tener la conciencia tranquila. Por eso, quiero manifestarles, a nombre de mis compañeros, que el compromiso de este tribunal es de hacer un trabajo ético y transparente (…). No importa qué posición ideológica, política, económica, social, profesional o de otra índole tengamos. Lo importante es que tengamos presente, como autoridades, nuestro compromiso de servicio al pueblo”.
Ese tribunal no terminó su mandato. Cuando le tocó administrar las elecciones de 2015, no hizo precisamente lo que prometió Tinuco, en 2010.
Una vez que el candidato del MAS a la Gobernación de Chuquisaca, Esteban Urquizu –pertenecía al partido cuya mayoría en la Asamblea Legislativa Departamental puso a los vocales en el cargo– no consiguió los votos necesarios para ganar las elecciones en primera vuelta, los vocales eliminaron los votos del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) del cómputo final, arguyendo que su candidato había renunciado poco antes de los comicios. Con ello, el candidato del MAS fue declarado como ganador y asumió el cargo.
Después, sin embargo, el TSE determinó que los vocales del TED habían actuado de manera ilegal, por lo que los suspendió de sus cargos y los procesó. Cuatro renunciaron para evitar el proceso en cuestión, y la que se quedó, Navarro, fue destituida.