- Correo del Sur - “Nos sentimos engañados”: Campesinos de La Paz retiran su respaldo a Andrónico
- El Potosí - Sustituciones e inhabilitaciones causan incertidumbre en el país
- El Potosí - Publican la lista de mesas de sufragio del exterior; en Argentina votarán 162.531 bolivianos
- Abya Yala Digital - Unidad confirma que Doria no participará en el último debate del TSE
- Opinión - Elecciones: Evo pide ‘reflexionar’ a Andrónico y tilda de ‘renovación fallida’ a Eduardo
- Abya Yala Digital - Jhonny Fernández retrasa anuncio de su candidato a la Vicepresidencia por estrategia electoral
- Abya Yala Digital - Organizaciones afines a Morales descartan alianza con UCS y refuerzan campaña por el voto nulo
- Abya Yala Digital - Suspenden segunda parte del debate presidencial en La Paz por ausencia de candidatos
- Abya Yala Digital - Reyes Villa califica a las encuestas de ‘pagadas y manipuladas’; acusa a Doria y Tuto de promover la privatización
- Abya Yala Digital - Cédulas vencidas y extraviadas para las elecciones: Segip amplía atención para tramitar nuevos carnets hasta el 16 de agosto
- Abya Yala Digital - TCP ordena paridad de género en binomios presidenciales desde las elecciones de 2030
- Correo del Sur - Elecciones: Actas electorales deberán ser exhibidas por 5 minutos antes de su envío al cómputo
- El Deber - “No habrá autoprórroga”: Gobierno incrementará policías en “zonas sensibles” de elecciones
- UNITEL - https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/tcp-dispone-que-la-paridad-se-aplique-en-los-binomios-desde-las-proximas-elecciones-para-garantizar-la-participacion-de-la-mujer-OL16958372
- BRÚJULA DIGITAL - Bolivia necesita un estadista, no un gerente - Eduardo Salamanca
- UNITEL - Caravanas y concentraciones, Samuel intensifica su campaña a pocos días del silencio electoral
- UNITEL - Tuto visita el eje del país en la recta final de la campaña electoral con la promesa del “cambio y esperanza”
- El Deber - Cinco fuerzas políticas llegarán al Senado; el MAS no tiene opciones
- Opinión - Andrónico, a días de las elecciones: ‘Pedir el voto nulo es un retroceso imperdonable’
- El Deber - El TSE suspendió la segunda parte del debate presidencial que debía ser en La Paz
- Correo del Sur - Sustituciones e inhabilitaciones causan incertidumbre en el país
- El Deber - Chuquisaca es el primer departamento en concluir el armado de las maletas electorales
- El Deber - Abre una semana decisiva para la elección general y el TSE afina toda la logística
- El Deber - Argentina y España tienen la mayor cantidad de votantes habilitados en el exterior
- Correo del Sur - Calendario electoral: Las tareas pendientes y actividades clave antes de la votación
- VISION 360 - Yuquis y yuracarés, en carrera por la diputación indígena en Cochabamba
- El Deber - Ocho candidatos llegan a una elección clave que proyecta un ‘final de ciclo’
- UNITEL - Manfred activa el cierre de campaña este lunes en La Paz con la oferta de “un rumbo de orden”
- El Deber - PUBLICIDAD País YO ELIJO El TSE acredita a 2.500 veedores extranjeros y locales para el ‘Día D’
Medio: El Día
Fecha de la publicación: domingo 15 de diciembre de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Entre los siete procesos electorales realizados, destacan dos elecciones generales, dos comicios judiciales, un referéndum nacional (la del 21 de febrero de 2016) y varios procesos de consulta ciudadana de sobre las autonomías por parte de las Entidades Territoriales Autónomas (ETAS).
"Con excepción del año 2012, en todos los años el OEP realizó gasto promedio al año por encima de los Bs 240 millones", argumenta el economista Jimmy Osorio, en el estudio y análisis de cómo se manejaron los recursos en todo este periodo en el país. Sin embargo, ese año el presupuesto ejecutado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) alcanzó a Bs 115 millones.
Las cifras revelan despilfarro. Osorio, señala que los años en los que mayor cantidad de recursos erogó el órgano electoral fueron el 2014, 2015 y 2017; asimismo, en lo que corresponde a la gestión 2019, el OEP, hasta octubre gastó Bs 241 millones, cuyo proceso electoral resultó fallido, al ser cuestionado la credibilidad del mismo.
"Por otro lado, hay que tener en cuenta que en todos los años no hubo gestas eleccionarias, sin embargo, se puede notar que el gasto realizado por el OEP se mantiene elevado en dichos años", reafirma Osorio en su análisis.
No todo lo gastado es en elecciones. El gasto realizado por el OEP no necesariamente fue directo a cubrir costos plebiscitarios, sino que gran parte de ellos tuvieron como destino el gasto de funcionamiento del ente electoral. De la información del SIGEP se pueden establecer que, en 'servicios personales (sueldos)' en los 10 años se utilizaron Bs 821 millones, que equivale al 35,4% del total de Bs 2.319 de gasto en 10 años.
Sin embargo, remarca Osorio, en este grupo llama mucho la atención que este gasto hay ido subiendo exponencialmente de Bs 47 millones en 2010 a Bs120 millones en 2018, es decir que el crecimiento del gasto en éste fue del 154%. "Adicionalmente hasta octubre de 2019 el OEP ya gastó Bs 85 millones de los Bs 130 millones que tiene presupuestado para ese grupo de gasto", añade el experto.
En cambio, los denominados 'servicios no personales', en diez años alcanzaron un gasto total de Bs 1.041 millones, lo que representa el 45% del total. Ambos grupos, 'servicios personales y no personales', representan mas del 80% del presupuesto ejecutado por el OEP en diez años.
Gasto por procesos electorales. Del 2010 a octubre de 2019, el OEP gastó Bs 798,9 millones en la administración de procesos electorales, tanto a nivel nacional como para la aprobación de referéndums autonómicos. De los siete procesos, una eleccion general (20 de octubre 2019), dos elecciones judiciales (2011 y 2017), el refenréndum del 21F (2016)y las elecciones primarias (2019), fueron procesos que en el fondo no alcanzaron el objetivo deseado y al contrario, implircaron una perdida económica al Estado.
"Los gastos erogados por el OEP para llevar adelante estos procesos, alcanzaron a Bs 440,7 millones, que bien podrían denominarse como despilfarro, puesto que fue un gasto que no tuvo ningún resultado, en esa línea se puede ver que las elecciones de autoridades judiciales tuvieron un voto nulo del 50,9%", remarca Osorio.
El caso más explícito de despilfarro es el Referéndum Modificatorio a la CPE para habilitar la reelección indefinida del anterior presidente y vicepresidente. La ciudadanía a través del voto, en más del 50% expresó su rechazo a la reelección indefinida del gobierno de Evo Morales, pero los resultados no se respetaron. Finalmente el proceso eleccionario 2019, de acuerdo a un estudio de auditoría por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), dicho proceso resultó viciado de nulidad y dolo. Todo un fraude.
Para estos comicios, que no hacen menos de dos meses atrás, el OEP ya erogó un total de Bs 110 millones en el proceso de elecciones nacionales. De ese proceso Bs23,2 millones se gastó para llevar a cabo las elecciones primarias, Bs10,1 millones en el empadronamiento permanente en el exterior, Bs56,9 millones en el ámbito nacional y Bs 17,3 millones en el ámbito extranjero.
248 Millones de Bs. Fue el presupuesto previsto por el gobierno central para la adminitración de las elecciones 2019. Se ejecutó un 43,3%.
33 Por ciento
Es el promedio de ejecución presupuestaria en las últimas elecciones generales en la administración nacional. En tanto que en lo internacional se gastó más del 80%
11 Procesos electorales
Se desarrollaron en el país entre el 2005 y 2019. Entre ellas se encuentran las elecciones generales del 2009, 2014 y el último del 20 de octubre. Y al menos tres referendum.
Apuntes