Medio: La Patria
Fecha de la publicación: martes 31 de diciembre de 2019
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Asamblea Legislativa Plurinacional
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Desde la convocatoria pública lanzada hace más de 20 días por la Comisión Mixta de Constitución para postulantes a Vocales del Tribunal Supremo Electoral; a la fecha se ha visto muchas irregularidades en el proceso de selección y elección de los postulantes a este cargo. Se ha dicho que la elección sujeta al Reglamento de la Ley N° 1266, fuese transparente e imparcial, y las personas electas serían en función a sus "méritos cualificados", y que estos cargos serían ocupados por personalidades sobresalientes y reconocidas su labor en el ámbito nacional e internacional, de cuya trayectoria profesional esté inmerso en este campo; pero esto no está pasando como se esperaba. Al poco tiempo de los plazos establecidos, las denuncias e impugnaciones a los postulantes selectos y electos comenzaron a ventilarse en los medios de prensa, empañándose otra vez este proceso de elección meritoria. La pérdida de credibilidad al TSE volverá a hacerse eco de descontento en la población boliviana.
En Oruro, de los 169 postulantes a vocales del Tribunal Electoral Departamental de Oruro - TEDO, solo 98 postulantes (publicados en prensa escrita) fueron habilitados en una primera fase de selección, quienes habrían cumplido con todos los requisitos establecidos en la convocatoria, y el restante 71 fue inhabilitada indicándose sus causales de incompatibilidad documental.
En la segunda fase de selección y evaluación a los postulantes electos en base a diez puntos de valoración establecidos en el Reglamento, se ha observado que no se tomó en cuenta en los criterios de evaluación la Formación Académica Post-gradual, enfocándose más en el tercero y quinto indicador de la primera categoría (de valoración documental), y el segundo indicador en la categoría de evaluación de la entrevista personal, dejándose de lado la primera y la última que pudieron ser gravitantes para el postulante en la acumulación del puntaje final.
Esta valoración sesgada, repercutió a la hora de conocerse los resultados finales de la evaluación y de quienes habrían sido electos. La meritocracia del postulante y el principio intercultural no fue validada en este segundo proceso de selección y elección a vocales del TEDO. Aunque pasado el lapso para las impugnaciones, la sala plena de la comisión evaluadora, puso en consideración a dos de los cuatro postulantes para vocales con representación indígena.
El pasado viernes por la mañana (19 de diciembre del presente), la "Radio Panamericana" hizo una entrevista extensa a la Diputada Lourdes Millares sobre este proceso de selección y elección de vocales al TSE; con mucha extrañeza ella afirmaba que intereses particulares y el cuoteo político se jugaban en este proceso. Habló de ciertas reuniones secretas realizadas por Oscar Ortiz con otros miembros que conforman esta Comisión encargada de llevar este proceso de elección. No se tomó en cuenta para nada "los méritos obtenidos" del o la postulante. Millares había estado presente en dichas evaluaciones; cita a cuatro casos, una postulante en particular, que habría tenido el título de Doctorado, labor social encomiable, propuesta integral y una exposición brillante en la entrevista final, la misma que había alcanzado los 10 puntos de calificación y no fue electa como terna a elección de vocal titular ni suplemente. Otro caso que mencionaba, era sobre una mujer indígena de Chuquisaca inhabilitada por la comisión sin fundamento alguno.
Este tipo de casos se están registrando en diferentes departamentos, y es por eso que hago hincapié en la triste "omisión meritocrática" que hizo la comisión evaluadora a los postulantes selectos. No se respetó la ética y valor del profesional, tampoco se está practicando el principio de democracia intercultural.