Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: martes 31 de diciembre de 2019
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Asamblea Legislativa Plurinacional
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“La carta de renuncia se tiene que leer sí o sí en la Asamblea Legislativa, es una obligación leer toda la correspondencia y se leerá como cualquier otra carta”, aseguró Copa.
Morales presentó su renuncia el 10 de noviembre, horas después de la Organización de Estados Americanos (OEA) difundiera su informe preliminar de las elecciones del 20 de octubre.
Entonces, el equipo auditor de la OEA halló “graves irregularidades” que confirmaron el fraude electoral en favor del MAS.
Copa explicó que una vez lean la carta de renuncia de Morales, los legisladores procederán a la votación respectiva.
“Tiene que haber una votación. Nosotros como MAS, con nuestros dos tercios en la Asamblea, hemos sido responsables en tomar decisiones en torno a la pacificación del país y la estabilidad y así vamos a continuar haciéndolo”, aseguró Copa.
En Legislativo, el MAS tiene más de dos tercios. En la votación tendrá el margen para aceptar o rechazar la renuncia.
El diputado Amilcar Barral recordó que Morales hizo abandono de funciones y por más que la bancada del MAS rechace la renuncia, Morales no retomará las riendas del país.
El artículo 173 de la Constitución Política del Estado establece que “el Presidente del Estado podrá ausentarse del territorio boliviano por misión oficial, sin autorización de la Asamblea Legislativa Plurinacional, hasta un máximo de diez días”.
Copa sostuvo que Morales salió del país “por resguardar su vida”, pero aclaró que la lectura de la carta no cambiará nada en el país.