Medio: ANF
Fecha de la publicación: viernes 27 de diciembre de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Después de la renuncia de Evo Morales al cargo de presidente de Bolivia y su posterior salida del país, el Movimiento al Socialismo (MAS) busca desesperadamente un sustituto para encarar las nuevas elecciones nacionales de 2020, pero el nuevo sustituto debe cumplir ciertos requisitos, como por ejemplo ser un indígena para no desmarcarse de los 14 años de gobierno. Las organizaciones sociales aliadas al MAS empiezan a perfilar a dos indígenas: el primero es el politólogo y cocalero Andrónico Rodríguez por el sector de Cochabamba, especialmente del Chapare y por otro lado por el departamento de La Paz se menciona el nombre del ex canciller David Choquehuanca. Al parecer el primero tiene más apoyo y legitimidad de Evo Morales que el segundo. Lejanamente también se menciona el nombre de Eva Copa, presidenta del senado y aparentemente la aliada del gobierno transitorio de Jeanine Añez.
Contenido
Los medios de comunicación todavía toman importancia a los masistas desde los desenlaces de pérdida de poder hasta perfilar candidatos. En la última encuesta publicada por el periódico Página Siete de fecha 22 de diciembre de 2019 se muestra a los posibles candidatos indígenas del MAS, lo que aparenta que solo este partido tuviese el monopolio de las figuras políticas indígenas. Excluyen a los líderes indígenas que están fuera del MAS. También hay que mencionar a Marco Pumari, en los días de conflicto se habló mucho de él, intentaron posicionarlo como un político potencial, pero por sus alianzas con los cívicos cruceños y los escándalos internos con Luis Fernando Camacho hicieron que pierda credibilidad, así que no vale la pena hablar sobre él cuando solamente es un sujeto coyuntural.
En este artículo me referiré a un indígena que poco o nada se lo menciona en los medios de comunicación, pero se habla de él en las calles, plazas, mercados, universidades, organizaciones y comunidades, me refiero al ex candidato por el Movimiento Tercer Sistema (MTS) y actual Gobernador del Departamento de La Paz, Félix Patzi Paco. Las personas se preguntan: ¿Ahora por quién vamos a votar si ya no estará Evo Morales? Y los mismos se responden diciendo: “por Patzi nomás”, “él también es como nosotros”. De un tiempo para acá, Patzi agarró popularidad en los sectores populares y es más conocido que los dos indígenas mencionados anteriormente, precisamente porque es autoridad del Departamento de La Paz, además quedaron marcadas sus etiquetas de: “el adobero”, “el borracho” y sus dichos de: “acaso soy tractorista”, “el problema de los celos y la borrachera son los que llevan al feminicidio” y otras. Aspectos que desde mi punto de vista no tiene nada de malo, solo representa la cultura y la vivencia del aymara indígena.
En las nuevas elecciones 2020, Félix Patzi podría dar sorpresas en un contexto en donde no participará Evo Morales y que posiblemente el MAS pierda su personería jurídica por el fraude. Por tanto, los candidatos indígenas del MAS estarían anulados. La sorpresa de Patzi sería con base a la cuestión étnica e identidad; su participación en las elecciones anuladas marcaron su identidad como indígena, aspecto que es favorable para encarar las nuevas elecciones cuando se exige la necesidad de un nuevo líder indígena y aún más cuando no tuvo vínculos con el MAS ni con los partidos tradicionales. Un punto a su favor. En las elecciones de 2019 llevó como candidatos a aymaras, quechuas y guaraníes. La cara morena primaba en las papeletas de candidatos del MTS.
Evo Morales necesitó del “blanco” para llegar y mantenerse en el poder. El “indio” no sería nada sin el “blanco”; no obstante, para Patzi, el “indio” sería todo con el “indio”. Una postura muy identificada con su condición étnica y su filosofía. En las elecciones anuladas, Patzi fue el único que se refirió a los indígenas y prueba de ellos son las siguientes frases: “líder indígena”, “candidatos indígenas”, “sistema comunal” y otros. El MAS retiró en su campaña el discurso de “gobierno indígena”, asimismo los candidatos indígenas como Fernando Untoja y Víctor Hugo Cárdenas llevaron la cuestión étnica a tercer plano. Por ejemplo, el discurso de “poder kolla” quedó sumiso a una casta y a un partido tradicional anti indígena, como es el MNR. El MTS fue el único partido que presentó un programa de gobierno fundamentado en las naciones indígenas, aunque haya sido cuestionada y criticada por los otros.
Para terminar, el hecho de seguir apostando por un candidato indígena del MAS es volver al pasado y continuar con el gobierno indigenista que tanto daño hizo al país. Andrónico Rodríguez y David Choquehuanca representan a la misma escuela de Evo Morales y por ende nada cambiará. Las condiciones están dadas para la emergencia de nuevos líderes distintos y ajenos al MAS y uno de ellos podría ser Félix Patzi por las razones mencionadas anteriormente.