- VISION 360 - TSE inaugura jornada de votación y pide a candidatos “mostrar madurez” y compromiso con las reglas del juego democrático
- UNITEL - Rodrigo Paz acompañó a su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora, a sufragar antes de acudir a Tarija a emitir su voto
- Opinión - 7.9 millones de votantes están habilitados para ir a las urnas
- UNITEL - José Luis Lupo: “Estamos cumpliendo nuestro voto donde la democracia gana”
- VISION 360 - Arce vota y garantiza una transición democrática, pide a la población participar del proceso electoral
- Opinión - ¡Llegó el día!: Bolivia va a las urnas, Hassenteufel inaugura jornada y llama a que sea 'ejemplar'
- UNITEL - Arce emite su voto: “Vamos a cumplir con la Constitución; entregaremos al país una salida transitoria y democrática”
- UNITEL - “Esta es la elección más importante de los últimos 20 años”, dice el candidato Pavel Aracena
- UNITEL - Juan Pablo Velasco vota y dice que Bolivia necesita un cambio; estuvo acompañado de Tuto Quiroga
- Correo del Sur - ¿Cómo está el país tras casi 19 años del MAS en el poder?
- UNITEL - Del Castillo sufraga en Santa Cruz: “Iremos cuidando voto a voto”
- Correo del Sur - TSE pide a Quispe probar denuncia sobre la Agetic
- La Razón - Arce vota en La Paz y vuelve a garantizar un ‘tránsito democrático’
- PANAMERICANA - Jefe de Estado convoca a votar
- Correo del Sur - Minuto a minuto: Comienza la votación en Bolivia
- UNITEL - Tuto Quiroga en las elecciones: “Van a terminar 20 años de división, de enfrentamiento, es hora de la reconciliación”
- VISION 360 - El control ciudadano y la observación electoral, listos para proteger el voto
- UNITEL - Manfred dice que espera que la votación sea tranquila y que “no haya situaciones irregulares”
- UNITEL - Intenso movimiento de personas en recintos de votación del trópico de Cochabamba
- VISION 360 - Nancy Gutiérrez, vocal del TSE: "El ciudadano de a pie es el primer testigo de cómo se vota”
- La Razón - Hassenteufel abre las elecciones ‘más difíciles’ de la historia
- La Razón - En Japón ya se cerró la votación y en 21 países inició el proceso
- Correo del Sur - ¿Quiénes piden nuestro voto?
- Correo del Sur - Minuto a minuto: El Presidente del TSE inaugura la jornada electoral en Bolivia
- UNITEL - Arranca la votación en Bolivia y las mesas deben estar abiertas ocho horas continuas
- UNITEL - Vocal del TSE: “Es la elección más observada en la historia de Bolivia”
- Correo del Sur - TSE: Las elecciones de 2025 enfrentan más obstáculos que las de 2020
- UNITEL - Vehículos fueron retenidos en Santa Cruz por no contar con permisos de circulación
- Correo del Sur - Hassenteufel pide a actores políticos “madurez política”, aceptar los resultados y contribuir a la paz
- BRÚJULA DIGITAL - TSE inaugura la jornada electoral con un llamado a respetar los resultados y dejar de lado “ambiciones personales”
- ERBOL - TSE inaugura la jornada electoral y pide a los candidatos respetar los resultados
- Correo del Sur - Finaliza la jornada electoral en Japón con 108 votantes en Tokio
- PANAMERICANA - Vargas asegura comicios libres y resultados fiables
- UNITEL - TSE inaugura la jornada electoral: “Con la fuerza del voto se elegirá a quien conducirá los destinos de la nación”
- Correo del Sur - En vivo: El TSE inaugura la jornada electoral en Bolivia
- Correo del Sur - El ABC de la jornada electoral
- Correo del Sur - En Tokio, Japón, se abrió la jornada electoral anoche
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: viernes 27 de diciembre de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Hace 45 días que la conducción del Estado Plurinacional de Bolivia, denominación oficial de la república en la que vivimos, está en manos de un Gobierno de transición que, como su nombre lo indica, tiene la misión específica de conducir la transición política del país hacia la elección, instalación y vigencia de un Gobierno cuyas facultades plenas resultan directamente de las urnas, de la confianza que depositen en él los bolivianos mediante sus voto.
Hoy se vence la mitad del plazo que otorga la Constitución Política del Estado a un Gobierno de transición, como el que ejerce la presidente Jeanine Áñez, para que convoque a los comicios generales necesarios para la instalación de un nuevo Gobierno constitucional cuyo mandato durará cinco años.
En estas seis semanas y tres días de ejercicio de sus funciones, el Gobierno de transición está cumpliendo con evidente cabalidad su misión primordial. Así lo prueba la promulgación de la Ley del Régimen Excepcional y Transitorio para la realización de Elecciones Generales, sancionada en la Asamblea Legislativa 11 días después de la asunción de Áñez a la primera magistratura.
Como efecto de esa ley, el Parlamento eligió a un nuevo Tribunal Supremo Electoral, aplicando un procedimiento ajustado al ordenamiento jurídico nacional y cuya transparencia fortalecen la confianza ciudadana en el Gobierno de Áñez.
Esa es sin duda una señal inequívoca del apego del régimen transitorio a la institucionalidad del Estado.
Sin embargo existen otras señales que resultan de las decisiones del Gobierno transitorio en ámbitos ajenos a su misión y cuyos posibles significados propician cuestionamientos y, en algunos casos, cierta inquietud acerca de la visión que tiene del ejercicio de sus facultades constitucionales, de los propósitos políticos y de sus proyecciones en la perspectiva de las elecciones generales y de la gestión a la cabeza del Estado en los seis meses de mandato que tendrá aún, como mínimo, hasta la extinción de sus funciones.
Así, en el plano de las relaciones exteriores, el restablecimiento de relaciones diplomáticas –o el anuncio de esa intención– con algunos países, el retiro de Bolivia de instancias internacionales y la adhesión a otras. Y, en el plano de la política interna, la persecución judicial a los responsables de hechos de corrupción y de daño económico al Estado –cuyo afán contrasta con la ausencia de acciones eficaces para restablecer la presencia policial en el trópico de Cochabamba– y la adopción de medidas económicas, como la reducción de tarifas de energía eléctrica cuyo impacto real es desproporcionado respecto de su despliegue mediático. Esas y otras señales dan a lugar a tener que el Gobierno transitorio esté descuidando la otra misión, intrínseca pero no de menor importancia, de su mandato: el restablecimiento pleno de la institucionalidad en el país.