- El Deber - Elecciones 2025: la FUL busca habilitar un veedor de la comunidad universitaria ante el TED
- El Deber - Evistas adelantan posible rechazo a resultados de las elecciones generales
- El Deber - Santa Cruz: más de 1.300 privados de libertad ejercerán su derecho al voto en las elecciones nacionales
- El Deber - Rige la ley seca y la Policía se moviliza para garantizar la seguridad en las elecciones
- El Deber - Defensoría inspecciona zonas de posibles conflictos a pocos días de las elecciones
- Correo del Sur - OEA avanza en reuniones con candidatos rumbo a las Elecciones Generales 2025
- FM BOLIVIA - Terminal de Buses de La Paz anuncia cierres por elecciones: conozca los horarios
- VISION 360 - Cambios en Alto Mando Militar, aterrizaje de avión ruso y llegada de venezolanos generan incertidumbre a horas de las elecciones
- VISION 360 - La distribución de material electoral para los comicios en Bolivia entra en la etapa final
- VISION 360 - Pese al silencio electoral, la propaganda no cesa en redes sociales
- VISION 360 - TED de Chuquisaca advierte que candidatos podrían ser inhabilitados por propaganda en redes sociales
- Urgente BO - Expectativa por las elecciones: ciudadanos dicen que vigilarán el conteo de votos
- El Deber - Saucedo pide a jueces ser “drásticos” ante hechos que puedan afectar las elecciones
- UNITEL - ¿Cómo marcar en la papeleta de las elecciones? Despeja esta y otras dudas aquí
- Correo del Sur - Más de 3.500 observadores vigilarán las elecciones
- Opinión - 25 mil policías darán seguridad; TSJ ya desplazó jueces electorales en el país
- Correo del Sur - Al menos 19 misiones internacionales y nacionales vigilarán el proceso electoral del 17 de agosto
- La Patria - Simulacro electoral en Oruro prepara a ciudadanos para votación del 17 de agosto
- UNITEL - ¿Vives en el exterior? Estos son los recintos donde pueden votar los bolivianos en 22 países
- UNITEL - Elecciones: Tome en cuenta el horario del cierre de la Terminal Bimodal para evitar incovenientes
- El Deber - Todo lo que debes saber sobre las multas en la jornada electoral
- Correo del Sur - Más de 400 arrestos por incumplir el Auto de Buen Gobierno antes de las elecciones
- El Deber - Conoce las prohibiciones y restricciones durante el Auto de Buen Gobierno en Santa Cruz
- VISION 360 - Conozca los tres pasos para el conteo de votos en las elecciones de este domingo
- Correo del Sur - Candidatos podrían ser inhabilitados por motivar al voto en redes sociales
- Correo del Sur - gracias a una alianza de distintas entidades
- Correo del Sur - Policía desplegará 25.000 efectivos para los comicios
- El Deber - El operativo electoral está en marcha y se distribuyen 7,9 millones de papeletas
- Correo del Sur - TSE registró más de 400 sustituciones
- Correo del Sur - ¿Cuáles son las multas por faltas electorales?
- Correo del Sur - El OEP usará dos sistemas para garantizar resultados
- Correo del Sur - El hambre como arma de guerra - Lupe Cajias
- Correo del Sur - Pensar el voto - Editorial
- El Deber - Día de elecciones: Óscar Hassenteufel inaugura la jornada con un mensaje al país
- Correo del Sur - Desde el Trópico garantizan “tranquilidad” para las elecciones, aunque podría haber disconformidad con resultados
- Opinión - Arce promete una transición en paz, recibe a OEA y Evo reclama; TSE denunciará trabas
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: lunes 23 de diciembre de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
– Añez asumió la presidencia por sucesión constitucional.
– La sentencia constitucional 0003/01 funda la sucesión “ipso facto”.
– El régimen caído lanzó al ataque a sus hordas delincuenciales.
– Los estrategas del autoritarismo instruyeron la renuncia de sus esbirros de más alto rango.
– El caudillo renunció.
– El alto mando militar decidió no reprimir al pueblo.
– La policía se amotinó.
– El pedido de renuncia del caudillo se multiplicó.
– Los cívicos pidieron la renuncia del caudillo.
– El informe de OEA estableció “manipulación dolosa” del proceso eleccionario.
– La misión de la OEA se desempeñó con alta calidad técnica.
– El MAS cometió un fraude enorme y descarado.
– Comunidad Ciudadana(CC) articuló la aspiración democrática logrando un gran apoyo ciudadano.
– La campaña electoral fue totalmente desigual.
– El Tribunal Supremo Electoral (TSE) estuvo subordinado al gobierno masista.
– El Tribunal Constitucional violó la Constitución y desconoció el referéndum 21F para habilitar al binomio oficialista.
– Bolivia dijo No al prorroguismo masista el 21F.
¿Dónde y cómo estamos parados ahora? Frente a un largo camino de recuperación democrática, con la punta del gigantesco ovillo a envolver entre los dedos. De a poco y sin cesar. Con incertidumbre porque el MAS no está muerto, habrán muchas candidaturas y no podemos confiarnos en los nuevos vocales electorales que pueden ser masistas; en fin, estamos urgidos de certezas. Veamos si podemos alcanzarlas.
El MAS colapsó por su podredumbre acumulada y creciente. Le aquejan contradicciones profundas cuya resolución determinará su devenir. En cualquier caso, seguirá siendo un actor porque no hay base legal para extinguirlo y, aunque hubiera, es aconsejable integrarlo a la formalidad institucional política aspirando a que su tendencia menos retrógrada prevalezca.
Al frente se vislumbran varias propuestas políticas electorales: Carlos Mesa con CC, los cívicos, por separado o juntos, Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Chi. Personas populares manifiestan intenciones de avanzar a la arena política. En fin, multiplicación de candidaturas, división del voto. ¿Motivo de desazón? No lo considero así, pues la democracia precisamente tiene que ver con la diversidad. También con el respeto y la protección a las minorías.
Además –corriendo el riesgo de ser mal vista– me gusta la idea de volver a la democracia pactada. Durante larguísimos 14 años aprendí a añorarla y con todos sus defectos se me antoja una maravilla. Así que calculo una primera vuelta sin ganador. En segunda vuelta, con acuerdo programático con otras fuerzas menores, la candidatura democrática ganará al MAS.
El desafío es elegir a la mejor opción democrática. Para lograrlo aventuro algunas sugerencias. Al electorado, que hagamos del voto un ejercicio responsable de la soberanía que reside en nosotros como electores, dándonos a la tarea de atender los debates que por fin volverán como parte fundamental de las elecciones, oportunidad para ver de frente las cualidades y los defectos de quienes candidatearán y entonces dar nuestro voto a quien consideremos está en ventaja para tomar las decisiones que afectarán nuestras vidas y las de nuestros descendientes.
También averiguar y comprender las propuestas de las distintas opciones y votar informados. Que no nos den gato por liebre, por favor. A los partidos y alianzas: escojan cuidadosamente a las personas para promoverlas al legislativo porque a diferencia del 20 de octubre que nos hicimos de la vista gorda ante algunos ejemplares muy o casi nada conocidos, porque lo que importaba era derrotar al que sabemos, ahora no será así y tengan por seguro de que vamos a mirar con lupa las listas.
En primer lugar, queremos personas confiables, honestas y capaces; mujeres y hombres, de la tercera edad, adultos y jóvenes, de las ciudades y del campo, mestizos e indígenas, con título y con experiencia. Variadito, ¿ya? Pero cuidado, no queremos esos eternos representantes que ya no representan a nadie, tránsfugas y oportunistas que tocan todas las puertas sin pudor alguno, conocidos por sus mañas o desconocidos pero parientes y amiguitos de no se sabe quiénes. También, por caridad y por si acaso, asegúrense de tener delegados previamente capacitados en todas las mesas de sufragio.
¿Y si hay masistas en los tribunales electorales? Al final de cuentas estamos soportando una correlación de fuerzas favorable al MAS en los órganos legislativos del país y de los departamentos, que no guarda relación con la realidad (y sospechamos fundadamente como producto de la maquinaria de fraude instalada desde 2006), y es probable que suceda. Aun fuera así, es claro que la estantería del autoritarismo populista se cayó y ya no tiene posibilidades de hacer lo que hizo: manipular los datos, favorecer a sus candidatos con recursos y aplicación parcializada de las normas, hegemonizar la publicidad en los medios de comunicación del estado.
Por lo dicho, sin bajar la guardia, no veo razón para caer en pánico. Al contrario. Estoy entusiasmada ante la vuelta de un escenario electoral más limpio, como ciudadana de a pie, demócrata convencida y amante de la libertad. Emocionada, como esa jovencita que un 10 de octubre de 1982 se puso a llorar al ver abriéndose la puerta del camino a la democracia en el país. Convencida de que es el mejor de los caminos porque nos da la oportunidad de saber lo que está sucediendo y decir lo que pensamos al respecto, de ejercer nuestros derechos y/o luchar por restituirlos, de denunciar lo que está mal y de confiar en que el estado de derecho podrá contra el abuso de poder. Comprometida en la construcción de esa sociedad y ese estado de respeto y de participación entre iguales, sabiendo que será a largo plazo y que ser demócrata no es una táctica sino una estrategia, un estilo de vida. Desafiante y hermoso, ¿verdad?