- El Deber - Elecciones 2025: la FUL busca habilitar un veedor de la comunidad universitaria ante el TED
- El Deber - Evistas adelantan posible rechazo a resultados de las elecciones generales
- El Deber - Santa Cruz: más de 1.300 privados de libertad ejercerán su derecho al voto en las elecciones nacionales
- El Deber - Rige la ley seca y la Policía se moviliza para garantizar la seguridad en las elecciones
- El Deber - Defensoría inspecciona zonas de posibles conflictos a pocos días de las elecciones
- Correo del Sur - OEA avanza en reuniones con candidatos rumbo a las Elecciones Generales 2025
- FM BOLIVIA - Terminal de Buses de La Paz anuncia cierres por elecciones: conozca los horarios
- VISION 360 - Cambios en Alto Mando Militar, aterrizaje de avión ruso y llegada de venezolanos generan incertidumbre a horas de las elecciones
- VISION 360 - La distribución de material electoral para los comicios en Bolivia entra en la etapa final
- VISION 360 - Pese al silencio electoral, la propaganda no cesa en redes sociales
- VISION 360 - TED de Chuquisaca advierte que candidatos podrían ser inhabilitados por propaganda en redes sociales
- Urgente BO - Expectativa por las elecciones: ciudadanos dicen que vigilarán el conteo de votos
- El Deber - Saucedo pide a jueces ser “drásticos” ante hechos que puedan afectar las elecciones
- UNITEL - ¿Cómo marcar en la papeleta de las elecciones? Despeja esta y otras dudas aquí
- Correo del Sur - Más de 3.500 observadores vigilarán las elecciones
- Opinión - 25 mil policías darán seguridad; TSJ ya desplazó jueces electorales en el país
- Correo del Sur - Al menos 19 misiones internacionales y nacionales vigilarán el proceso electoral del 17 de agosto
- La Patria - Simulacro electoral en Oruro prepara a ciudadanos para votación del 17 de agosto
- UNITEL - ¿Vives en el exterior? Estos son los recintos donde pueden votar los bolivianos en 22 países
- UNITEL - Elecciones: Tome en cuenta el horario del cierre de la Terminal Bimodal para evitar incovenientes
- El Deber - Todo lo que debes saber sobre las multas en la jornada electoral
- Correo del Sur - Más de 400 arrestos por incumplir el Auto de Buen Gobierno antes de las elecciones
- El Deber - Conoce las prohibiciones y restricciones durante el Auto de Buen Gobierno en Santa Cruz
- VISION 360 - Conozca los tres pasos para el conteo de votos en las elecciones de este domingo
- Correo del Sur - Candidatos podrían ser inhabilitados por motivar al voto en redes sociales
- Correo del Sur - gracias a una alianza de distintas entidades
- Correo del Sur - Policía desplegará 25.000 efectivos para los comicios
- El Deber - El operativo electoral está en marcha y se distribuyen 7,9 millones de papeletas
- Correo del Sur - TSE registró más de 400 sustituciones
- Correo del Sur - ¿Cuáles son las multas por faltas electorales?
- Correo del Sur - El OEP usará dos sistemas para garantizar resultados
- Correo del Sur - El hambre como arma de guerra - Lupe Cajias
- Correo del Sur - Pensar el voto - Editorial
- El Deber - Día de elecciones: Óscar Hassenteufel inaugura la jornada con un mensaje al país
- Correo del Sur - Desde el Trópico garantizan “tranquilidad” para las elecciones, aunque podría haber disconformidad con resultados
- Opinión - Arce promete una transición en paz, recibe a OEA y Evo reclama; TSE denunciará trabas
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: lunes 23 de diciembre de 2019
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La política persigue el poder y, cuando lo alcanza, quiere conservarlo para siempre. Ese es su espíritu, su esencialidad. Pareciera que así se explica.
Sin embargo, la numerosa humanidad piensa que no debiera ser así: La política es un oficio que debe ejercerse temporalmente, sujeto a leyes (restricciones), condicionado por la ética (denostada por los políticos profesionales) y pensado siempre para hacer el bien a todos, no el mal. El divorcio de la sociedad con el ejercicio político es evidente. Conviven casi siempre de espaldas, ocultando arcadas y la cola de diablo.
La perpetuación en el poder, la acumulación de riqueza mal habida y la eliminación del rival es el combo. El paquete que el político se propone desde un principio. Diversas formas se han probado, en nuestra realidad, a objeto de lograr lo primero. Un ejemplo clásico (1964) provocó el golpe del General Barrientos y las barbaridades posteriores.
Otro ejemplo es el actual basado en la postulación sucesiva en mérito a un supuesto derecho humano. Muy imaginativo, es cierto. La revuelta popular no se ha dejado esperar. De manera sorpresiva, la juventud y las mujeres han echado por los suelos esa pretensión.
Respecto a la acumulación de riqueza, el glosario de ejemplos es interminable. El político suele tener las manos en las arcas fiscales, una vergüenza que no acaba. Nada lo intimida, ni siquiera la cárcel. ¿Alguien piensa que esta historia de corrupción podría acabar pronto? Bueno sería conocer los fundamentos de su esperanza.
Por último, la eliminación cierta del rival como idea obsesiva. No sólo desea acallarlo, sino encerrarlo y, de ser posible, eliminarlo. Los ejemplos pululan. Esta práctica está arraigada de tal manera que, inclusive en redes, entre ciudadanos que dan su opinión, brinca la amenaza bárbara.
La política anclada en el fanatismo, pérdida de razón y enceguecimiento absolutos. ¿Acaso la solución a todo conflicto no es el debate? ¿Acaso si, luego de debatir y no llegar a acuerdos, no es mejor votar? Este camino inteligente y sencillo es aplastado por la diatriba, por el insulto y por, reitero, la amenaza. El resultado es el quiebre de la armonía social. ¿Le importa eso? Ahora se advierte que a mucha gente le tiene sin cuidado.
Es el poder lo que persiguen detentar para siempre. Quienes osan pensar diferente, o con matices, son los enemigos que se debe amenazar, silenciar o eliminar. Esta afirmación ¿no les provoca la imagen tierna de un greñudo en la puerta de su caverna? Con su garrote, con su fuego…
Un círculo vicioso nos está entrampando: la política mancha y, por ello, nuestros mejores ciudadanos no desean participar de esta actividad. No faltan razones: apenas se postula esta gente, la misma sociedad esmera sus recursos para estigmatizarla: corrupto, falso, vendido, tonto…
Parece que la sociedad no se ha detenido a pensar en su propia conducta. Quiero decir que, si seguimos en lo mismo, la actividad de la política continuará en las mismas manos, con la misma gente. ¿Por qué no pensamos, más bien, en jerarquizarla? ¿Por qué no alentamos a nuestros mejores ciudadanos a participar de la conducción del Estado y sus instituciones?
Hasta ahora son siempre motivo de excepción, un número pequeño que no alcanza. Urge que reflexionemos al respecto: jerarquizar la actividad política, respetar al valiente ciudadano que se atreve, incentivar el debate con provecho, atajar la picardía y dejar de apoyar a quien, sabemos sobradamente, no está hecho para conducir a su comunidad municipal, departamental o nacional. Creo que nadie acabará con jaqueca por pensar en este tema.
Es importante hablar de las excepciones. Casi siempre son quienes recuperan al país de su debacle. Lúcidos, valientes. Consagrados al servicio social. Honestos. Frontales. Demócratas, nada fanatizados. Desprendidos. Líderes, en suma. Son pocos, pero existen y son nuestros contemporáneos. Se ajustan a nuestros diversos gustos si no somos intolerantes.
Con ellos contamos para sumar a más personas. Que la realidad boliviana vuelque como un panqueque basada en todo lo logrado. ¿Acaso la continuidad de lo positivo no forma parte de la ética política? Sólo debe desecharse lo malo, explicando, además, por qué. Bolivia espera esta reacción. Demos el paso ahora.