Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: jueves 19 de diciembre de 2019
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Desde la ciencia política un sistema electoral es un conjunto de elementos contenidos en la normativa electoral que permiten la conversión del voto ciudadano o las preferencias electorales en cuotas de poder institucional (escaños o cargos electivos). En el contexto mencionado, el sistema electoral boliviano tiene los siguientes componentes en su funcionamiento en una elección nacional:
1) La estructura de fórmula, que responde a la pregunta ¿cómo se convierten los votos en poder político? En el caso boliviano, en la circunscripción nacional (para la elección del binomio presidencial) se usa el sistema mayoritario (50% más uno de los votos) y la formula 40/10; en la circunscripción uninominal (diputados uninominales), y representantes supraestatales se usa la fórmula de mayoría simple; en la circunscripción departamental (senadores) y la circunscripción plurinacional (diputados plurinacionales) se tiene la fórmula de D’Hont (o divisores naturales simples).
2) La estructura de las circunscripciones o distritos que responde a la pregunta ¿en qué ámbitos se contabilizan los votos? En ese contexto, la primera es la circunscripción nacional (en la cual entran los asientos electorales del exterior para la elección del binomio presidencial). La segunda es la circunscripción departamental, en la cual se escogen a los senadores, que tienen una representación territorial (cuatro por cada departamento) y los diputados plurinominales, que tiene una lógica de representación poblacional (que varía de uno a otro departamento), elegidos de manera indirecta al votar por el binomio presidencial y los representantes supraestatales (uno por departamento), y los representantes indígenas a nivel nacional (uno por departamento excepto Potosí y Chuquisaca). La tercera es la circunscripción uninominal, que obedece a una representación poblacional, que son elegidos de manera directa, demarcados a partir del último censo poblacional.
3) La estructura de nominación, que responde a la pregunta ¿cómo eligen las organizaciones políticas a sus candidatos?, en el caso boliviano, hace poco, se tienen las elecciones primarias obligatorias en la cual sólo participan los militantes de un partido. Por otro lado, la nominación de las candidaturas se las realiza en una sola plancha en la elección del binomio presidencial, los senadores y diputados plurinominales, y representantes supraestatales, siendo distinto para los diputados uninominales, que pueden ser de otra plancha.
4) La estructura del voto, que responde a la pregunta ¿cuántas veces se emite el voto en una elección nacional? En nuestro caso se votan dos veces en una misma papeleta. En la franja superior se vota por el binomio presidencial, también de manera indirecta por los senadores, diputados plurinominales y representantes supraestatales de una plancha, y en la franja inferior únicamente se vota por los diputados uninominales que pueden ser otra plancha.
Los nuevos vocales electos tendrán el gran desafío de administrar una elección nacional crucial para el país de una manera responsable y, fundamentalmente, de devolver la credibilidad al Órgano Electoral en el ejercicio de la democracia del país. En ese contexto, quizás evaluar la modificación de algunos de los elementos que componen el funcionamiento del sistema electoral boliviano, siendo que una de las competencias que tiene el Órgano Electoral Plurinacional es la atribución legislativa en materia electoral, según el Artículo 29 de la Ley del Órgano Electoral, fundamentalmente tomando en cuenta cómo prevenir los hechos que el país vivió después del 20 de octubre, con una elección presidencial anulada y los hechos lamentables que todos conocemos.
Juan Pablo Marca es politólogo y sociólogo de la Uagrm.