# Novedades
- La Razón - Montaño apela a la madurez de Andrónico y Evo para ‘lograr la unidad’
- La Razón - Urquidi: La renuncia de Arce es un acto de ‘sobrevivencia política’
- La Razón - El TCP cierra el paso a la candidatura de Evo Morales
- Urgente BO - El TCP reivindica el referendo y reafirma que ninguna causa frenará las elecciones
- El Deber - Cronenbold asegura que Andrónico será candidato de Alianza Popular
- BRÚJULA DIGITAL - Quiroga dice que el MAS bajó la candidatura de Arce
- El Deber - Cívicos llama a opositores a “parar las orejas” y unirse tras declinación de Arce a su candidatura
- El Deber - El "padre del milagro económico" boliviano renuncia a la reelección en medio de una crisis
- El Deber - “La historia nos exige responsabilidad y coraje”: Manfred convoca a los candidatos a unirse a su alianza
- El Deber - Tras anuncio de Arce surgen fisuras en el MAS y condicionan postulación de Andrónico
- BRÚJULA DIGITAL - “Nos tiene sin cuidado lo que diga el TCP porque Evo está habilitado”, afirma Chávez
- VISION 360 - Abogados de Evo Morales aseguran que “políticamente está habilitado”
- El Deber - Evo responde al desafío de Arce: “Solo el pueblo puede pedirme que decline la candidatura”
- El Deber - Evo responde al desafío de Arce: “Solo el pueblo puede pedirme que decline la candidatura”
- La Razón - Morales: Solo el pueblo puede pedirme declinar mi candidatura
- Ahora el Pueblo - TCP veta la reelección y deja a Evo Morales fuera de futuras candidaturas a presidente
- VISION 360 - El TCP declara inconstitucional la reelección continua y discontinua y le cierra la puerta definitivamente a Evo
- Correo del Sur - Sentencia histórica del TCP: Nadie puede ejercer más de dos veces el cargo de presidente
- El Deber - Camacho asegura que “el peor presidente de la historia” fue obligado a renunciar a su candidatura
- El Deber - Samuel: “Hay que estar tranquilos; aunque parte del MAS se reagrupe, no va a ganar”
- Correo del Sur - En vivo: TCP se pronuncia sobre la reelección presidencial
- La Razón - El TCP confirma la inhabilitación electoral de Evo Morales
- La Razón - Manfred y Tuto llaman a la unidad en torno a sí mismos
- La Razón - Diputados sesionará el jueves y debatirá dos leyes electorales
- BRÚJULA DIGITAL - Andrónico dice que reafirma su compromiso con una unidad “verdadera” y no “mediante pactos oscuros”
- La Patria - Anuncian debate de leyes de paridad de género y preclusión electoral este jueves
- BRÚJULA DIGITAL - Arranca la inscripción de candidatos con un panorama incierto en varias fuerzas políticas
- BRÚJULA DIGITAL - Doria Medina considera que Arce fue "sensato" al declinar su candidatura
- BRÚJULA DIGITAL - ANÁLISIS|A Morales y al MAS les llegó la hora - Hernán Terrazas E.
- BRÚJULA DIGITAL - Camacho: "Arce no renuncia de forma voluntaria, los bolivianos lo obligan"
- BRÚJULA DIGITAL - Reyes Villa ve que declinación de Arce refleja que se gesta “un pacto de impunidad”
- BRÚJULA DIGITAL - El TCP ratifica la inhabilitación de Evo Morales
- Ahora el Pueblo - Impulsan en Sucre la agenda nacional para garantizar la igualdad política de las mujeres
- VISION 360 - Gobernador de Chuquisaca dice que es de “centro izquierda”, no descarta candidatear por el MAS
- VISION 360 - La alianza Libre llama a la unidad de la oposición "en torno a Tuto Quiroga"
- Ahora el Pueblo - Lucho reafirma que el MAS-IPSP está más vivo y fuerte que nunca
- Ahora el Pueblo - Evo suspende la inscripción de su candidatura y critican su marcha
- La Razón - Tras declinatoria de Arce, Libre llama a la unidad en torno a Quiroga
- La Patria - La diputada Choque cuestiona la declinación de Arce a su candidatura
- Urgente BO - Interculturales y campesinos del oficialismo abren la puerta a Andrónico, pero dentro del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Presidente Arce, inicie la transición - Edwin Cacho Herrera
- La Patria - Tras declinación de Arce, Evo insistirá en su candidatura a pesar de inhabilitación y Andrónico llama a unidad
- Correo del Sur - "No soy candidato": RRSS provocan aclaraciones
- La Patria - Astorga: Morales solo será presidente en Chonchocoro
- La Razón - Andrónico apela por unidad, pero no con la dirigencia política actual
- Urgente BO - Fallo del TCP establece que no procede un tercer mandato continuo y descontinuo
- Urgente BO - El evismo rechaza fallo del TCP que inhabilita a Evo y reafirma su marcha para este viernes
- El Deber - Alcalde de La Paz: “Y en la oposición, ¿cuándo empiezan las declinaciones para construir la unidad?”
- Ahora el Pueblo - Tildan a Camacho y a Samuel de machistas por vulnerar el derecho político de mujeres
- Urgente BO - Alianza Libre llama a la oposición a cerrar filas en torno a Tuto tras declinación de Arce
- Los Tiempos - Evistan confirman caravana y marcha el viernes, pero no inscribirán su sigla
- ABI - TSE inicia la recepción de candidaturas rumbo a las elecciones generales con más de 300 postulantes
- Ahora el Pueblo - Concejal Pacheco pide la anulación de la personería jurídica de la UCS
- La Patria - Declinación de Arce no es voluntaria según Alianza Libre
- Los Tiempos - En inicio de registro de candidatos, sólo se conocen dos binomios; el resto aún define
- Los Tiempos - Arce declina candidatura, pide a Evo imitarlo y a Andrónico luchar por unidad
- Los Tiempos - El TCP declara inconstitucional la reelección continua y discontinua
- Correo del Sur - ¿"Dedazo" o elecciones internas en el oficialismo?
- Correo del Sur - Damián Condori no descarta ir como candidato por el MAS: “Soy de centro izquierda”
- Correo del Sur - TCP ratifica inhabilitación de Evo: La reelección continua y discontinua es inconstitucional
- El Deber - Andrónico responde a Arce y llama a la unidad “transparente y no mediante pactos oscuros”
- Correo del Sur - Samuel Doria Medina presenta a su ‘vice’
- BRÚJULA DIGITAL - Morales dice que solo el pueblo puede pedirle que decline y convoca a los que se alejaron
- La Patria - TCP alcanza preacuerdo y limita un tercer mandato presidencial; se aguarda el fallo oficial
- BRÚJULA DIGITAL - Informan que TCP tiene un preacuerdo que impedirá la reelección por segunda vez, ya sea continua o discontinua
- Ahora el Pueblo - Arce declina su candidatura y llama a la unidad de la izquierda para evitar la vuelta al neoliberalismo
- VISION 360 - Este miércoles arranca el registro de candidaturas y se extenderá hasta el 19 de mayo
- Correo del Sur - Evo rechaza a Arce e insiste con su candidatura: “Solo el pueblo puede pedirme que decline”
- Urgente BO - Urgente: El TCP declara inconstitucional la reelección continua y discontinua
- Correo del Sur - Comienza el registro de candidaturas para las elecciones generales
- Correo del Sur - Arce declina y despeja el camino a Andrónico
- VISION 360 - Tras decisión de Arce, Evo dice que “solo el pueblo” puede pedirle declinar su candidatura
- UNITEL - “Solo el pueblo puede pedirme que decline la candidatura”, dice Evo en respuesta a Arce
- VISION 360 - Andrónico hace un “llamado sincero a la unidad” y “no mediante pactos oscuros o acuerdos a espaldas del pueblo”
- Correo del Sur - Andrónico dice que prioriza a sectores sociales, antes que Arce y Evo, para la unidad sin “pactos oscuros”
- Correo del Sur - Camacho: Arce no renuncia voluntariamente a su candidatura; los bolivianos lo obligan
- El Deber - Dirigentes del pacto de unidad desnudan fisuras internas para elegir binomio
- Correo del Sur - Del Castillo destaca “lección” de Arce y dice que “resistió como nadie”: “La historia te absolverá”
- El Deber - Arce declina a ser candidato y desafía a Evo a apoyar la ‘unidad’ con Andrónico
- Correo del Sur - TCP analiza fallo sobre recurso que buscaría habilitar otra vez a Evo
Medio: ANF
Fecha de la publicación: martes 17 de abril de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Omar Qamasa Guzman Boutier
Una constante histórica en América Latina es la debilidad de sus instituciones; ello, a pesar de los avances que se hicieron desde la recuperación de la democracia, durante las dos últimas décadas del siglo pasado. Entre las principales razones se encuentran las causas estructurales, internas y externas. En Bolivia, esta generalidad es exacerbada por las características históricas y políticas del país. Con todo, las consecuencias serán similares al resto de Latinoamérica, con más o menos diferencias entre los países.
Contenido
La principal causa estructural arranca de nuestra condición de países capitalistas atrasados porque, en último término, el desarrollo institucional de un país será resultado de su capacidad de captación, retención y conversión de la plusvalía. Dicho en breve, una superestructura desarrollada es resultado de la metamorfosis de la plusvalía generada en su sociedad, para crear un ambiente institucional apto, precisamente para la generación de plusvalía. Claro que esta explicación es insuficiente como para abarcar el problema de la debilidad institucional, porque los países latinoamericanos, dada su condición de atraso, han tenido que dotarse de sistemas políticos modernos, a fin de desarrollar su institucionalidad. Pese a los enormes obstáculos que aquella nuestra condición supone, dificultosamente se han operado -aunque muy limitados- progresos en el camino del desarrollo institucional.
La razón es que, lo que llamamos causa estructural ha dado lugar a otras derivaciones, tanto internas como externas. Al final, estas derivaciones serán las que expliquen la razón del atraso, porque devienen en funcionales al mantenimiento de esa condición. Sin embargo, de las derivaciones, no puede ignorarse el hecho de la evolución del capital, impulsada principalmente por la revolución tecnológica y su impacto en la morfología del capital. Este hecho ha creado una situación en el mundo que rebasa, incluso, lo que la noción de globalización del capitalismo pretendía ilustrar. Hablamos ahora de un estado en el que el capital circula tanto en términos extensivos (abarca a todo el mundo), como en términos intensivos (abarca mayoritariamente a todos los sectores de las sociedades). Esta expansión del capital, hasta alcanzar la porosidad de la sociedad es lo que se quiere significar con aquello del crecimiento de las clases medias. En estas condiciones, el interés mayor del propio capital es el de contar con instituciones sólidas, que le brinden la cobertura factible para su reproducción y valorización. La desinstitucionalización ofrece todo lo contrario, mucho más en nuestro país.
En segundo término y como consecuencia de la tradición histórica de contar con una débil institucionalidad, las propias instituciones (y entre ellas, la institución de instituciones, o sea el Estado) y la sociedad misma, han acumulado una memoria basada en instituciones débiles.
Las instituciones, pues, también tienen memoria y esta, en nuestro caso, se remite a un orden instituciones raquítico, regido por una lógica patrimonial, de parte de sus eventuales titulares. En efecto, en un contexto de desinstitucionalización, el principal titular de la institucionalidad estatal, el presidente, deviene en rey mayor y los titulares de las diversas áreas del Estado (ministerios, Poder Judicial, etc.) en pequeños reyes. Esta lógica patrimonial se reproduce en todos los órdenes de la institucionalidad estatal. Queda claro que este cuadro es concomitante con la constitución de un régimen autoritario, verticalista y altamente centralista.
Todas las agendas (jurídica, electoral, económica, policial entre otras) son administradas en función de los deseos del rey mayor, en el plano nacional y de los reyes chiquitos, en los planos subnacional y/o sectoriales. A este hecho se refiere la crítica que señala que la justicia está politizada o que las demandas salariales son procesadas no con criterios técnico-económicos sino políticos. Hoy en día los canales naturales de comunicación institucional son simplemente ignorados; es decir, el principal titular de la institucionalidad estatal toma decisiones ignorando a los “titulares” de áreas (ministros). Evo Morales ofreciendo una recompensa por información respecto a las explosiones, durante los carnavales en la ciudad de Oruro, ejemplifica la situación. Además de hacer a un lado al ministro de Gobierno y al comandante nacional de la Policía, aquel ofrecimiento interfiere y obstaculiza las investigaciones policiales.
La desinstitucionalización es, por tanto, contraria a un orden democrático, porque la vida democrática requiere de una institucionalidad saludable. Ello quiere decir, entre otras cosas, de una institucionalidad conformada por un cuerpo técnico-administrativo reclutado por méritos y no por lealtades políticas o partidarias. La meritocracia, para que engañarse, es algo en lo que no se piensa en ninguna institución pública; ni siquiera en las universidades, como lo sabe cualquiera con un mínimo de experiencia académica. Por ello la desinstitucionalización conlleva el manejo discrecional de la cosa pública. En Bolivia, como una lamentable herencia de la colonia, se han desarrollado además astutas formas de encubrimiento de la desinstitucionalización, fingiendo valorar méritos profesionales para, en el fondo, burlarlos y continuar administrando las instituciones como verdaderos patrimonios particulares. El “se acata, pero no se cumple”, en este sentido, es el dogma de las instituciones públicas en el país. Que la desinstitucionalización se encuentra a una nada de distancia de la corrupción es algo que se explica por sí mismo, ya que se alimenta no de servidores públicos, sino de servidores del mandamás de turno.
Como se observa, la desinstitucionalización es también incentivada por los intereses de los eventuales administradores de la cosa pública; intereses que se reducen al pobre argumento de la perpetuación en el poder. Que la desinstitucionalización siembre las condiciones para la ingobernabilidad es algo que tiene sin cuidado a los partidos antidemocráticos como el MAS. Lo irónico es que la desinstitucionalización perjudica a sus propios promotores. Administrar algo (el Estado) que es ciego ante su sociedad -porque sencillamente ha sido despojado de toda instancia de mediación democrática- es característica de toda dictadura. Entonces vienen las sorpresas para quienes incentivaron la desinstitucionalización porque la situación se les fue de las manos, como en Venezuela (que sufre un régimen impresentable) o en Brasil con la presión de Lula, candidato a la presidencia para las elecciones de fin de año o en Bolivia, donde el MAS se sorprende por la evolución de cualquier conflicto social en conflicto estatal. Es que la desinstitucionalización enceguece a quien ejerce el poder y no tanto al que lo sufre. ¿Por que? Debido a que el conocimiento de la sociedad, desde el poder, es vertical mientras que el conocimiento de y desde la sociedad, es horizontal.
La razón es que, lo que llamamos causa estructural ha dado lugar a otras derivaciones, tanto internas como externas. Al final, estas derivaciones serán las que expliquen la razón del atraso, porque devienen en funcionales al mantenimiento de esa condición. Sin embargo, de las derivaciones, no puede ignorarse el hecho de la evolución del capital, impulsada principalmente por la revolución tecnológica y su impacto en la morfología del capital. Este hecho ha creado una situación en el mundo que rebasa, incluso, lo que la noción de globalización del capitalismo pretendía ilustrar. Hablamos ahora de un estado en el que el capital circula tanto en términos extensivos (abarca a todo el mundo), como en términos intensivos (abarca mayoritariamente a todos los sectores de las sociedades). Esta expansión del capital, hasta alcanzar la porosidad de la sociedad es lo que se quiere significar con aquello del crecimiento de las clases medias. En estas condiciones, el interés mayor del propio capital es el de contar con instituciones sólidas, que le brinden la cobertura factible para su reproducción y valorización. La desinstitucionalización ofrece todo lo contrario, mucho más en nuestro país.
En segundo término y como consecuencia de la tradición histórica de contar con una débil institucionalidad, las propias instituciones (y entre ellas, la institución de instituciones, o sea el Estado) y la sociedad misma, han acumulado una memoria basada en instituciones débiles.
Las instituciones, pues, también tienen memoria y esta, en nuestro caso, se remite a un orden instituciones raquítico, regido por una lógica patrimonial, de parte de sus eventuales titulares. En efecto, en un contexto de desinstitucionalización, el principal titular de la institucionalidad estatal, el presidente, deviene en rey mayor y los titulares de las diversas áreas del Estado (ministerios, Poder Judicial, etc.) en pequeños reyes. Esta lógica patrimonial se reproduce en todos los órdenes de la institucionalidad estatal. Queda claro que este cuadro es concomitante con la constitución de un régimen autoritario, verticalista y altamente centralista.
Todas las agendas (jurídica, electoral, económica, policial entre otras) son administradas en función de los deseos del rey mayor, en el plano nacional y de los reyes chiquitos, en los planos subnacional y/o sectoriales. A este hecho se refiere la crítica que señala que la justicia está politizada o que las demandas salariales son procesadas no con criterios técnico-económicos sino políticos. Hoy en día los canales naturales de comunicación institucional son simplemente ignorados; es decir, el principal titular de la institucionalidad estatal toma decisiones ignorando a los “titulares” de áreas (ministros). Evo Morales ofreciendo una recompensa por información respecto a las explosiones, durante los carnavales en la ciudad de Oruro, ejemplifica la situación. Además de hacer a un lado al ministro de Gobierno y al comandante nacional de la Policía, aquel ofrecimiento interfiere y obstaculiza las investigaciones policiales.
La desinstitucionalización es, por tanto, contraria a un orden democrático, porque la vida democrática requiere de una institucionalidad saludable. Ello quiere decir, entre otras cosas, de una institucionalidad conformada por un cuerpo técnico-administrativo reclutado por méritos y no por lealtades políticas o partidarias. La meritocracia, para que engañarse, es algo en lo que no se piensa en ninguna institución pública; ni siquiera en las universidades, como lo sabe cualquiera con un mínimo de experiencia académica. Por ello la desinstitucionalización conlleva el manejo discrecional de la cosa pública. En Bolivia, como una lamentable herencia de la colonia, se han desarrollado además astutas formas de encubrimiento de la desinstitucionalización, fingiendo valorar méritos profesionales para, en el fondo, burlarlos y continuar administrando las instituciones como verdaderos patrimonios particulares. El “se acata, pero no se cumple”, en este sentido, es el dogma de las instituciones públicas en el país. Que la desinstitucionalización se encuentra a una nada de distancia de la corrupción es algo que se explica por sí mismo, ya que se alimenta no de servidores públicos, sino de servidores del mandamás de turno.
Como se observa, la desinstitucionalización es también incentivada por los intereses de los eventuales administradores de la cosa pública; intereses que se reducen al pobre argumento de la perpetuación en el poder. Que la desinstitucionalización siembre las condiciones para la ingobernabilidad es algo que tiene sin cuidado a los partidos antidemocráticos como el MAS. Lo irónico es que la desinstitucionalización perjudica a sus propios promotores. Administrar algo (el Estado) que es ciego ante su sociedad -porque sencillamente ha sido despojado de toda instancia de mediación democrática- es característica de toda dictadura. Entonces vienen las sorpresas para quienes incentivaron la desinstitucionalización porque la situación se les fue de las manos, como en Venezuela (que sufre un régimen impresentable) o en Brasil con la presión de Lula, candidato a la presidencia para las elecciones de fin de año o en Bolivia, donde el MAS se sorprende por la evolución de cualquier conflicto social en conflicto estatal. Es que la desinstitucionalización enceguece a quien ejerce el poder y no tanto al que lo sufre. ¿Por que? Debido a que el conocimiento de la sociedad, desde el poder, es vertical mientras que el conocimiento de y desde la sociedad, es horizontal.