Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: martes 17 de diciembre de 2019
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Renuncias
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En el encuentro se lanzarán los lineamientos políticos de ese partido frente al nuevo escenario después de la renuncia de Evo Morales a la presidencia de Bolivia.
Éstos son los tópicos planteados por sindicatos y organizaciones que comulgan con el MAS.
Juicio a los autores intelecutales y materiales de las "masacres" de Sacaba y Senkata.
"Movilización pacífica" en defensa de las radios comunitarias censuradas por el Gobierno.
Conformación de una comisión interdisciplinaria para la investigación de los hechos violentos después del 20 de octubre.
Exclusión de la OEA de las misiones de observación electoral para las elecciones del próximo año.
Aprobación inmediata de la Ley de Garantías o de "impunidad" para dirigentes de organizaciones sociales.
No es suficiente el desagravio de la wiphala, piden la investigación y sanción de los que quemaron este símbolo patrio.
Declaratoria de "traidores" del partido a quienes se oponen a aprobar la Ley de Garantías.
Rechazo a la "privatización" de empresas del Estado como pretendería el gobierno de Jeanine Añez.
Estos lineamientos fueron planteados por dirigentes como Andrónico Rodríguez, quien es vicepresidente de las seis federaciones del trópico de Cochabamba; Jhonny Pardo, secretario ejecutivo de los campesinos de ese departamento y el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi.
Las decenas de manifestantes se concentrarán mañana en Lauca Ñ para recordar 14 años de la primera victoria de Evo Morales con el 54% de respaldo.
El entonces candidato del MAS obtuvo este resultado favorable el 18 de diciembre de 2005, 14 después se encuentra refugiado en Buenos Aires.