Medio: La Razón
Fecha de la publicación: martes 17 de diciembre de 2019
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La demanda fue presentada ante el Juzgado Federal a cargo de Servini de Cubría, en los Tribunales de Comodoro Py, y se funda, según asegura en una publicación en su cuenta en Facebook, en “numerosa prueba reunida contra quienes usurparon el poder en Bolivia”.
Explica además que el caso se apoya en el principio de “jurisdicción universal”, ya que los “crímenes de lesa humanidad no son investigados ni juzgados en el país donde se cometieron".
Bolivia vivió una serie de hechos de violencia tras las elecciones del 20 de octubre y la renuncia de Evo Morales a la Presidencia, el 10 de noviembre. Más de 30 personas perdieron la vida en los conflictos agudizados después de la dimisión, que se dio en medio de un paro cívico, un motín policial y la sugerencia de renuncia del Alto Mando militar de entonces. Firmaron la demanda de la APDH Norma Rios, María Elena Naddeo y Gisela Cardozo.
Patrocinan la demanda los abogados Pablo Llonto, Ciro Annicchiarico, Roberto Martínez, Eduardo Tavani, Emanuel Lovelli y Guillermo Torremare, quienes integran el Colectivo Mario Bosch, red nacional de abogados y abogadas querellantes en causas por crímenes de lesa humanidad.
Es la segunda demanda de este tipo. La primera contra Áñez y el excívico cruceño Luis Fernando Camacho fue presentada por “crímenes perpetrados en Bolivia contra argentinos y bolivianos con documentación argentina”. Los denunciantes en este caso son Daniel Segovia, del consejo de política indígena de Argentina y el diputado boliviano Víctor Gutiérrez.
El abogado Pastor Barragán presentó la denuncia, en la que se demanda la detención y extradición para su juzgamiento de los denunciados por la violencia contra argentinos, sin identificarlos. Ahora resta conocer si el Juzgado N° 1 de Comodoro Py, a cargo de María Servini, admitirá el caso y dará paso a las indagaciones. (16/12/19)