Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: domingo 03 de noviembre de 2019
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Más de 130 puntos de bloqueo se hallan en pasos estratégicos
La medida se asumió como consecuencia del último conflicto por el
presunto fraude electoral en Bolivia. Se trata del problema más agudo
que enfrenta la región, luego de la Guerra del Agua del 2000.
Las barricadas se instalaron en casi todas las vías estratégicas de la urbe.(Ver infografía)
Si bien los puntos más críticos son los puentes, hay otros donde el cierre de vías es contundente como la rotonda de la avenida Perú y Blanco Galindo, donde el lugar está cercado con maderas y calaminas. Otros puntos son los puentes Recoleta, Muyurina, Cobija, Killman y Huayna Kápac.
Las barricas se forman con diversidad de materiales como promontorios de tierra, troncos, turriles, palos, bolsas de tierra o arena, piedras y ramas. O, simplemente, cintas y alambres, con las banderas del 21F y carteles junto a la bandera , según se pudo verificar en un recorrido.
En varios puntos, las barricadas son temporales. En otros, permanentes. Sólo el puente Quillacollo está expedito hasta la avenida Blanco Galindo y Perú, los demás sectores tienen barricadas de tierra, alambres y piedras, que difícilmente pueden retirarlos transeúntes o choferes.
“Este es un bloqueo que lleva más de nueve días. Comenzamos a las 5:00 y nos quedamos hasta las24:00. En muchos casos llegaron personas que piensan distinto y lo que hacemos es dejar que se manifiesten. No buscamos la confrontación”, dijo un vecino del puente Cobija, Marcos Goytia.
En varios puntos, los vecinos se organizan para que la vigilia dure. Y, para que sea sostenible, los que no pueden estar en las barricadas se encargan de preparar un refrigerio.
La mayor cantidad de los bloqueos están fuera del centro histórico. Desde la avenida Ayacucho y Aroma, Ayacucho y Heroínas; y de la Heroínas entre Ayacucho y Oquendo.
Dentro de los límites señalados y gran parte de la zona sur, el movimiento de comerciantes y vehículos públicos es irregular.
Para el sociólogo Fernando Salazar, la Guerra del Agua y el conflicto por los resultados electorales tienen connotaciones distintas. Dijo que la Guerra el Agua era un problema local, en cambio, la tensión actual es en gran parte del país “en contra de un nuevo modelo del golpe de Estado”.
Dijo que la Guerra del Agua unió al campo y ciudad. Luego, los bloqueos eran espontáneos y “no había una confrontación entre bloqueadores y desbloqueadores. Además, no hay una solución visible”.
DECLARACIONES
Normalmente la gente vuelve a sus casas a descansar un poco y a almorzar. Pero se ve a diario las muestras de apoyo de los vecinos que nos traen refrescos y refrigerios. Con eso logramos el equilibrio para siempre tener personas en el bloqueo.
Marcos Goytia
Vecino del puente Cobija
Como OTB Parque del Niño estamos organizados para estar en todos los puntos de bloqueo y para repartir algo de refrigerio. Cada uno de los vecinos pone de su bolsillo para estar bien organizados y colaborarnos todos.
Beatriz Severichs
Vecina de la Costanera
Limpiar las barricadas puede demorar dos días
Luego de dos semanas de bloqueos en más de 130 puntos de la ciudad de Cochabamba, las calles se llenaron de escombros, piedras, turriles, ramas, tierra, cintas y alambres, entre otras cosas.
Esta situación significará que el personal de la Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) y Obras Públicas demore por lo menos dos días en hacer la limpieza.
El gerente de EMSA, Cristian Cuéllar, dijo que no requerirá de personal adicional para hacer el trabajo de limpieza una vez que el conflicto se solucione, pero sí tiempo.
“Tendremos bastante trabajo, sobre todo en la zona norte. Nosotros recogeremos la basura, las ramas, cintas y esas cosas, pero nosotros no recogemos escombros, porque no tenemos palas, eso lo hará Obras Públicas”, anunció Cuéllar.