- VISION 360 - TED de Chuquisaca advierte que candidatos podrían ser inhabilitados por propaganda en redes sociales
- Urgente BO - Expectativa por las elecciones: ciudadanos dicen que vigilarán el conteo de votos
- El Deber - Saucedo pide a jueces ser “drásticos” ante hechos que puedan afectar las elecciones
- UNITEL - ¿Cómo marcar en la papeleta de las elecciones? Despeja esta y otras dudas aquí
- Correo del Sur - Más de 3.500 observadores vigilarán las elecciones
- Opinión - 25 mil policías darán seguridad; TSJ ya desplazó jueces electorales en el país
- Correo del Sur - Al menos 19 misiones internacionales y nacionales vigilarán el proceso electoral del 17 de agosto
- La Patria - Simulacro electoral en Oruro prepara a ciudadanos para votación del 17 de agosto
- UNITEL - ¿Vives en el exterior? Estos son los recintos donde pueden votar los bolivianos en 22 países
- UNITEL - Elecciones: Tome en cuenta el horario del cierre de la Terminal Bimodal para evitar incovenientes
- El Deber - Todo lo que debes saber sobre las multas en la jornada electoral
- Correo del Sur - Más de 400 arrestos por incumplir el Auto de Buen Gobierno antes de las elecciones
- El Deber - Conoce las prohibiciones y restricciones durante el Auto de Buen Gobierno en Santa Cruz
- VISION 360 - Conozca los tres pasos para el conteo de votos en las elecciones de este domingo
- Correo del Sur - Candidatos podrían ser inhabilitados por motivar al voto en redes sociales
- Correo del Sur - gracias a una alianza de distintas entidades
- Correo del Sur - Policía desplegará 25.000 efectivos para los comicios
- El Deber - El operativo electoral está en marcha y se distribuyen 7,9 millones de papeletas
- Correo del Sur - TSE registró más de 400 sustituciones
- Correo del Sur - ¿Cuáles son las multas por faltas electorales?
- Correo del Sur - El OEP usará dos sistemas para garantizar resultados
- Correo del Sur - El hambre como arma de guerra - Lupe Cajias
- Correo del Sur - Pensar el voto - Editorial
- El Deber - Día de elecciones: Óscar Hassenteufel inaugura la jornada con un mensaje al país
- Correo del Sur - Desde el Trópico garantizan “tranquilidad” para las elecciones, aunque podría haber disconformidad con resultados
- Opinión - Arce promete una transición en paz, recibe a OEA y Evo reclama; TSE denunciará trabas
Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: jueves 12 de diciembre de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Bolivia se siente como una mujer abusada, porque se escucha primero al abusador, su versión (...) en nuestro caso, el abusador es Evo Morales”, dijo.
Vaca Daza le puso la nota emotiva a la Sesión Extraordinaria de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que en estos momentos recibe un informe sobre las elecciones en Bolivia, al referirse a los luctuosos hechos de La Calancha y recordar que ella tenía 14 años cuando en Sucre, su ciudad natal, cayeron los tres muertos por la represión de noviembre de 2007.
Pero se quebró en llanto cuando recordó el fallecimiento de Pablo Miguel Suárez, voluntario que combatió el fuego en la Chiquitanía; dijo que él era familiar de un miembro de Ríos de Pie, el colectivo que nació para reclamar por el intento de reelección de Morales.
Denunció que ese movimiento ciudadano se complicó durante la crisis de la Chiquitanía porque "recibimos ataques de funcionarios del gobierno de Morales, no solo a nosotros mismos sino a nuestros familiares, nos amenazaron de muerte, amenazas que seguimos recibiendo, y al mismo tiempo también, en mi caso en particular, fueron hombres armados a mi casa a pedirles a mis padres el nombre de los miembros de Ríos de Pie. Dijo que el del expresidente fue un “falso gobierno ambientalista".
Con un discurso claro y mayormente espontáneo, defendió el carácter pacífico de la protesta de los 21 días que finalizó con la renuncia de Morales a la Presidencia. Citó en ese sentido los ejemplos de los activistas Domitila Chungara y Martin Luther King, y remarcó que la reacción ciudadana en contra de Morales no fue reciente sino que comenzó el 21 de febrero de 2016 (21F).
Mencionó la denominada “revolución de las pititas”, a la que describió como “una época hermosa” porque, entre otros motivos, “la gente se conoció en las calles” y “hubo un cambio en nuestra cultura”. También afirmó que, en esos días, “los policías y los militares no podían dispararles a sus familiares que estaban en calles junto a nosotros”.
“Pese a la campaña de desinformación que se está ejecutando en este momento en contra nuestra, los bolivianos sabemos muy bien lo que hicimos y espero que para el final del día de hoy ustedes también lo sepan. Lo que ocurrió en Bolivia fue una revolución ciudadana que no fue en contra de una sola persona, sino que fue en defensa de la democracia y de la libertad de todos”, aseveró.
Vaca Daza indicó que el quiebre de la protesta se produjo cuando los manifestantes fueron “atacados por gente entrenada en grupos de guerrilla”.
“Bolivia no necesita que se siga buscando ponerle una sola cara a esta revolución, un solo tinte político… somos una sociedad plural muy compleja, no se puede reducir a eso lo que está pasando”, remarcó.
“Necesitamos que nos acompañen”, pidió además, antes de volver a reclamar a la OEA su falta de atención a Bolivia. “Espero que esta sea la última vez que la comunidad internacional es complaciente con Evo Morales”, dijo.
Vaca Daza concluyó su discurso enfatizando que Morales “no es el primer ni el único dirigente indígena de nuestro país” y cerró con una de las frases simbólicas de la movilización: “en Bolivia nadie se cansa ni nadie se rinda”.