- La Palabra - Juan Pablo Velasco es presentado como el acompañante de fórmula de Tuto Quiroga
- La Palabra - ASAMBLEÍSTA INDÍGENA DENUNCIA ILEGALIDAD DEL TED Y QUE ES VÍCTIMA DE ACOSO POLÍTICO
- Correo del Sur - Cívicos cruceños convocan a una cumbre para unificar candidaturas
- El País - APB – Súmate comienza a registrar a sus candidatos
- FM BOLIVIA - Jóvenes empresarios y políticos tradicionales: los binomios que marcan el inicio de la carrera presidencial
- Correo del Sur - Prada ratifica que Arce no será candidato: “No es un hombre aferrado al poder como Evo”
- Opinión - Proyecto de ley que garantizará elecciones prospera y va al Senado
- El Deber - El oficialismo encara por primera vez unas elecciones sin un liderazgo único
- Opinión - Tuto sorprende con gerente de Yango como vice y Manfred espera hasta hoy
- Opinión - Marcha avanza con Evo de incógnito, TSE es blindado y hay aviso de captura
- El Diario - Juan Pablo Velasco es el acompañante de Quiroga
- Correo del Sur - Diputados garantizan que las decisiones del TSE son inapelables e irrevisables
- Correo del Sur - Revelan la lista de los principales candidatos del partido de Manfred en Chuquisaca
- El Deber - El MAS de Arce está sin candidato, Andrónico va y Evo marcha sin partido
- Correo del Sur - Tuto presenta a Velasco como candidato a ‘Vice’
- El Deber - El vicepresidenciable de Tuto es un emprendedor digital
Medio: El País
Fecha de la publicación: martes 10 de diciembre de 2019
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Asamblea Legislativa Plurinacional
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Yo creo que sería bueno que se aprobara, pero es mi opinión, yo solamente soy un facilitador”, manifestó el diplomático.
Dicho proyecto de ley es impulsado por el MAS bajo el argumento de dar garantías a dirigentes y políticos, pero el Gobierno transitorio y otros partidos lo rechazan porque consideran que es una “amnistía” para exautoridades y personas acusadas de hechos vandálicos en el conflicto postelectoral.
El Embajador de la UE dijo que el texto aún está “vivo”, en referencia a que “está recibiendo sugerencias y puede ser todavía mejorado”.
Recordó que ya hubo un pacto general sobre la ley en un diálogo, pero “cuando ya se plasma concretamente en párrafos, hay que recurrir al asesoramiento jurídico correspondiente para que no haya ninguna incongruencia”.
Un texto de la Ley de Garantías fue concertado entre el Gobierno y organizaciones sociales la madrugada del domingo 24 de noviembre, sin embargo, después las partes se distanciaron y hubo modificaciones al proyecto que ya está aprobado en la Cámara de Diputados.
ONU llama al diálogo
El enviado de la ONU para la mediación, Jean Arnault, señaló que para zanjar el tema de la Ley de Garantías se necesita un diálogo similar al que se tuvo para la ley de convocatoria a elecciones.
Reconoció que para una de las partes se trata de una ley de amnistía, y que para la otra es una norma para protegerse de hostigamientos.
Sugirió que para encarar un acuerdo, se debe alejar ese enfoque de la amnistía y se debería concertar la norma, haciendo énfasis en los derechos políticos y el debido proceso que corresponde a todos.
Arnault señaló que para la pacificación del país no sólo es necesaria la electoralización, sino también se debe construir una convivencia de cuatro meses, en la cual se evite la agudización de las diferencias.
Tomado de Erbol