Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: martes 10 de diciembre de 2019
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La documentación que recibió la Comisión de la Verdad incluye
testimonios de las personas que fueron agredidas en sus derechos y que
expresaban su reclamo ante el Estado. Fue recopilada en documentación
archivística y podrá ser consultada por investigadores de cualquier
parte del mundo, pues se encuentra en la Biblioteca y Archivo Histórico
de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
El director ejecutivo de la comisión, Luis Fernando Rodríguez, agradeció a jóvenes historiadores, archivistas, abogados que trabajaron en la descripción de toda la documentación, labor que fue fundamental para cumplir la tarea encomendada.
Édgar ‘Huracán’ Ramírez, presidente alterno de la Comisión de la Verdad, dijo que la documentación entregada “no es solamente para que estén guardados eternamente y que nadie los toque (...), estará abierto y a disposición de los bolivianos que quieran hacer uso de ella”. No se puede contar por hojas, la documentación tiene una extensión de 72 metros lineales, dijo Ramírez a la senadora Eva Copa al darle el inventario y acta de recepción y entrega.
“Esta documentación servirá para las nuevas generaciones de bolivianos, para que conozcan esta parte nefasta de nuestra historia, y ojalá no permitan que se repita ni en gobiernos militares de facto ni en otros gobiernos”, expresó Copa.
La autoridad felicitó y agradeció el trabajo realizado por la Comisión de la Verdad, que ofrece parámetros de lo que fue la historia de las dictaduras en nuestro país.
Ley 879
La Comisión de la Verdad fue creada mediante la Ley 879, de 23 de diciembre de 2016, para “esclarecer los asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, detenciones arbitrarias y violencia sexual (...) acontecidos en Bolivia del 4 de noviembre de 1964 al 10 de octubre de 1982”.