- Opinión - Elecciones: suspenderán vuelos nacionales el domingo y viajes terrestres el sábado
- La Patria - La OEA supervisará las elecciones en Bolivia y otros cinco países
- La Patria - El TSE confirma la realización del segundo debate presidencial en La Paz
- Opinión - Se tiene confirmada la presencia de cuatro candidatos presidenciales para este encuentro previo a las elecciones del 17 de agosto.
- VISION 360 - Mariana Prado propone un plan para estabilizar la economía con créditos y levantar de forma gradual la subvención
- Correo del Sur - Ministro de Minería sugiere unidad entre Del Castillo y Andrónico
- El Deber - Autonomía para Bolivia-Súmate prepara cierres de campaña en Santa Cruz y Cochabamba
- El Deber - Evo dice que “de manera descarada” Andrónico le ofrece la vicepresidencia
- BRÚJULA DIGITAL - Segip amplía horarios de atención por alta demanda de cédulas de identidad
- BRÚJULA DIGITAL - Panorama electoral en vísperas - Gonzalo Rojas
- Correo del Sur - Manfred ofrece empleo y reconciliación
- Correo del Sur - Pese a ausencias, el TSE ratifica el segundo debate
- Correo del Sur - Niegan nexo electoral en visita de venezolanos
- Correo del Sur - Tuto Quiroga: “Viene el segundo gran grito libertario”
- El Deber - Después de 20 años, elija sin miedo - Óscar Ortiz Antelo
- BRÚJULA DIGITAL - Salvar a Bolivia del abismo - Carlos Jahnsen
- El Deber - Los pequeños poderosos
- El Deber - Cara a cara
- La Razón - Desde mañana comienza la distribución de maletas electorales
- BRÚJULA DIGITAL - Después de 20 años elija sin miedo - Oscar Ortiz
- Opinión - Andrónico: campesinos de Túpac Katari le sueltan la mano y arcistas se van a sus filas
- Correo del Sur - Samuel cerró campaña en Pando por videollamada
- Correo del Sur - Los pasos del Sirepre
- Correo del Sur - Vocal descarta fraude electoral con extranjeros
- Correo del Sur - Revelan que el segundo debate será en un estudio de televisión de El Alto
- ERBOL 100.9 - Militantes del PDC regalan huevos en puertas del TED Santa Cruz
- Correo del Sur - Elecciones: Misión de Observación de la UE se refuerza con 50 observadores de corto plazo
- Correo del Sur - Gobierno activa plan “Elecciones en Paz” para el 17
- El Deber - Varón y mujer, así serán los binomios presidenciales desde 2030 por fallo del TCP
- UNITEL - Tras dudas, el TSE define desarrollar el segundo debate presidencial con algunos candidatos
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: martes 10 de diciembre de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones subnacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
.
Este criterio tendrá lugar en el Órgano Legislativo mediante ley en consulta con el TCP (como supremo intérprete de la Constitución) a raíz de los tiempos emergentes de la sucesión presidencial; lo que implicará, a partir de un control de constitucionalidad, que el periodo 2015-2020 debe extenderse no sólo hasta la transmisión del mando presidencial en cuanto al poder político nacional, sino hasta el desarrollo de los próximos comicios subnacionales.
De no fusionarse ambos procesos electorales, las elecciones subnacionales tendrán lugar cuando menos en 90 días posteriores a la asunción del nuevo binomio presidencial, tiempo en que concejales, alcaldes, asambleístas departamentales y gobernadores continuarán en funciones en todo el país. Uno de los principales desafíos: la consolidación de la democracia intercultural.
Como democracia protagónica o revolución ciudadana es conocido este modelo en la corriente del neoconstitucionalismo latinoamericano. Este instituto en el derecho electoral boliviano se asienta a partir de tres pilares: interrelación, complementariedad y plurinacionalidad.
La democracia intercultural es el eje de transversalidad de las formas de democracia: representativa, participativa y comunitaria; por ello la interrelación entre éstas (en igualdad jerárquica) proyecta un modelo de articulación garantista del pluralismo político, diversidad sociocultural, diálogo y autogobierno, entre otros.
Sobre la complementariedad se tiene que las tres formas de democracia superviven una respecto de la otra. Esta articulación recogerá, por ejemplo, desde lo liberal de la representación política, la consulta activa del pueblo participando en sus formas de decidir (cabildos) y derecho consuetudinario por así ejemplificar la comunitaria.
Finalmente, decimos plurinacionalidad porque no es hasta los comicios de 2010 con la elección de representantes indígena originario campesinos en asambleas legislativas: nacionales (5% en diputados por escaños de circunscripciones especiales) y departamentales (entre 5 y 15% según región y diversidad de naciones), que se tiene legitimada la garantía de participación activa en el poder de los IOC, no sólo en su representación, sino con sus procedimientos propios de selección.
El debate entonces está en la construcción académica con el análisis de la “demodiversidad”, desafío transversal que tendrá lugar en la reconstrucción del poder subnacional en Bolivia.
Israel Adrián Quino Romero abogado y periodista, exdelegado adjunto para la promoción y difusión de los derechos humanos de la Defensoría del Pueblo, Bolivia.