- Opinión - Esta semana, Claure anunciará al candidato de oposición que ‘apoyará hasta el final’
- UNITEL - Eva Copa abre la posibilidad de reunirse con Del Castillo y Andrónico para fortalecer el bloque popular
- Opinión - Tras polémicas declaraciones, diputada de CC denuncia a Ruth Nina y pide su aprehensión
- BRÚJULA DIGITAL - Bolivia al borde de un cambio político que la economía no ve - Rolando Mendoza
- Brújula Digital - Sube la temperatura en política - Jaime Navarro
- BRÚJULA DIGITAL - Administración de la justicia electoral - Carlos Bellott
- La Patria - Yapacaní: Reporteros fueron agredidos antes de la proclamación de un candidato
- PANAMERICANA - William Bascopé advierte posible plan de violencia electoral tras amenazas de Nina
- Correo del Sur - Elecciones: Foro reunirá a candidatos a diputaciones uninominales de Chuquisaca
- BRÚJULA DIGITAL - Diputada Nayar presenta denuncia formal contra Nina y pide su aprehensión
- PANAMERICANA - Expertos advierten deterioro del vínculo entre ciudadanía y sistema político en Bolivia
- VISION 360 - Jorge Richter: “Pareciera que (en los debates) se quiere inducir a un grupo solamente, a decir entre estos elijan y los otros no”
- Oxígeno Digital - Elecciones Judiciales 2024: conoce y evita las faltas electorales
- Correo del Sur - Iván Arias: “No vamos a permitir que nuestras elecciones sean empañadas con sangre, odio y dolor”
- El Deber - Camacho insta a “derrotar a la violencia y al autoritarismo” en las elecciones
- ERBOL - Ministro de Minería reconoce que ‘estamos fregados’ por el combustible y espera que ‘mediante Dios’ se pueda llegar a elecciones
- La Razón - Ríos: Algunos dirigentes pedirán que Evo abandone el Trópico
- BRÚJULA DIGITAL - Diputado Cabezas defiende a Nina y dice que habló de muertos como parte de su “libre pensamiento”
- VISION 360 - https://www.vision360.bo/noticias/2025/07/14/28363-diputada-nayar-presenta-una-denuncia-penal-contra-ruth-nina-por-instigacion-publica-a-delinquir-y-amenazas
- La Razón - A 34 días del día de la elección, faltan al menos 5 fechas clave
- El Deber - 400.000 ciudadanos no se empadronaron
- Correo del Sur - Exministro de Evo respalda a Ruth Nina y acusa al Gobierno de persecución política
- BRÚJULA DIGITAL - Nina se ratifica y asegura que el “gobierno nos va a meter bala” cuando se impida ingreso a comunidades
- UNITEL - Declaraciones de Ruth Nina derivan en una denuncia penal y exigen su aprehensión inmediata
- Oxígeno Digital - El Gobierno advierte que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia en su contra
- La Razón - Ríos: Declaraciones de Nina van desde la instigación hasta terrorismo
- BRÚJULA DIGITAL - Vásquez: la elección “nos está dando la posibilidad de que los ciudadanos recuperen su soberanía del voto”
- Asuntos Centrales - Evo Morales dice que si la derecha regresa “eliminará el Estado Plurinacional” en Bolivia
- FM BOLIVIA - Doria Medina plantea un nuevo modelo económico basado en el “emprendimiento popular”
- El Deber - “Prefiero que me maten por el derecho a elegir y ser elegido”: Ruth Nina explica sus dichos
- La Patria - Candidatos debatirán en foro organizado por organizaciones juveniles
- FM BOLIVIA - Samuel primero y Tuto segundo en encuesta de UNITEL; opositores lideran preferencia electoral
- Oxígeno Digital - Tras advertir que se “contarán muertos” en las elecciones, Nina desafía: “Que me encarcelen, a ver si les suma votos”
- El Deber - ¿Se viene el apagón de la izquierda? - Juan Pablo Guzmán
- UNITEL - Ante las amenazas del evismo y Ruth Nina, el Gobierno sale al frente para garantizar los comicios
- UNITEL - Cainco convoca a candidatos a un foro: “Bolivia necesita propuestas y el detalle de cómo hacerlas realidad”
- El Deber - Cara a cara
- PANAMERICANA - “Pacto de Unidad” y cívicos repudian advertencias de Nina
- Correo del Sur - Gobierno expresa su preocupación y rechaza declaraciones de Ruth Nina
- El Deber - Diputado Genghis Justiniano pide explicaciones al TSE por inhabilitación
- El Deber - Los Uru Chipaya no tendrán representación en la Asamblea Legislativa por falta de candidatos
- UNITEL - Ruth Nina ratifica sus dichos sobre “contar muertos” en las elecciones y dice que no tiene miedo de ir a la cárcel
- El Mundo - Sin mayoría parlamentaria será muy difícil cumplir promesas
- Correo del Sur - Camacho refuerza campaña por Samuel y la aplicación del “exitoso modelo productivo cruceño”
- El Mundo - Encuestas: Candidatos no llegan al 20%; nulos, blancos e indecisos suman 32%
- ERBOL - Nina se ratifica y desafía: ‘Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos’
- La Razón - Claure anuncia que esta semana anunciará a qué candidato de oposición apoyará
- La Razón - CSUTCB aclara que Nina no representa a las bases y solo busca volver a la rosca de Evo
- LA PRENSA - Eva Copa: "Hombres codiciosos embaucaron a Jeanine Áñez en 2019"
- UNITEL - “La verdadera campaña comienza esta semana”, señala Samuel en referencia a la encuesta de Así Decidimos
- UNITEL - La gente pide que se resuelvan sus problemas y no le interesan temas políticos, dice vocero de Tuto tras difusión de encuesta
- BRÚJULA DIGITAL - Samuel primero y Tuto segundo en la encuesta de Unitel; suben los indecisos y baja Andrónico
- BRÚJULA DIGITAL - Gobierno advierte que declaraciones de Ruth Nina constituyen en delitos electorales y terrorismo
- El Deber - “Es el verdadero rostro del evismo (amenazas de muertes)”: Gobierno identifica concurso de delitos de Ruth Nina
- Correo del Sur - Gobierno advierte que Ruth Nina incurrió en terrorismo e insta a presentar la denuncia
- BRÚJULA DIGITAL - Jaime Dunn: "Decidí no impugnar mi inhabilitación para evitar que se use en contra del proceso electoral"
- El Deber - Ni estatismo ni neoliberalismo, Samuel habla de “emprendimiento popular”
- El Potosí - Ministro de Gobierno advierte que el discurso del evismo incita a la violencia y anuncian acciones legales
- El Potosí - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- El Deber - Estudio Delphi revela un alto nivel de preocupación por el futuro del país
- El Periódico - Sociedad civil y candidatos frente a frente: organizan ciclo de foros sobre las crisis que golpean al país
- El Periódico - Analista: Evo enterró a la izquierda por 20 años y sus amenazas son últimos deseos de poder
- ANF - Andrónico admite que acordaron con su vice "no hacer nada contra Evo", pero en torno a una venganza política
- Los Tiempos - Manfred Reyes Villa participa en el Ciclo de Conversatorios de la ICAM
- Oxígeno Digital - Claure: Esta semana anunciaré a que candidato de oposición apoyaré hasta el final
- Opinión - Indecisos, nulos y blancos marcan encuesta de Unitel a poco más de un mes de realizarse las elecciones
- Correo del Sur - Samuel y Tuto lideran encuesta, pero blancos, nulos e indecisos suman 32%
- Correo del Sur - TSE difunde listas actualizadas de candidatos habilitados para las elecciones
- Correo del Sur - Dirigente minero sustituye a Luis Arce en lista de candidatos
- Correo del Sur - Encuestas falsas, IA y TikTok marcan la desinformación electoral en el país
- Correo del Sur - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- VISION 360 - Analistas ven que el tablero electoral muestra fragmentación y estancamiento
- El Día - Gobierno señala que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia respectiva
- VISION 360 - Encuesta: Samuel gana en cuatro departamentos, Tuto en otros cuatro y Manfred en uno
- VISION 360 - Suben los indecisos y los que optan por votar blanco y nulo en las elecciones
- El Deber - Candidatos rechazan amenazas de Ruth Nina y exigen un proceso penal inmediato
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: lunes 25 de noviembre de 2019
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido

Gasificación en La Paz a ciudadanos de El Alto en movilización que traslado féretros de muertos en Senkata hasta la Sede de Gobierno. Fue el jueves. Foto: AFP
La Razón Digital / Rubén Atahuichi / La Paz
00:27 / 23 de noviembre de 2019
La noche del 21 de octubre, un día después de las elecciones, una ola de quemas de tribunales electorales sacudió al país. Era el inicio de un mes de crisis que, si bien tiende a atenuarse con los acuerdos políticos de este viernes, cambió el gobierno en el país con saldos trágicos.
Esa mañana, molesto por la suspensión del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), el candidato presidencial de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, llamó a movilizaciones frente a los tribunales electorales.
“Que estemos en todos los tribunales departamentales con la fuerza de la gente para exigir que no se trate de repetir un 21 de febrero de 2018 (referéndum que rechazó la repostulación de Evo Morales)”, dijo.
En la noche, manifestantes contra el entonces gobierno de Evo Morales y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) irrumpieron las calles en varias ciudades del país y desataron su furia contra los tribunales departamentales de Chuquisaca, Tarija, Potosí, Pando y Santa Cruz, cuyos edificios fueron quemados y saqueados. También quemaron sede del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Sucre, además de la Federación de Campesinos de Chuquisaca.
Para alimentar la tensión, la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) adelantó su criterio, a pesar de que horas antes se había comprometido ante el Gobierno a hacer un “acompañamiento” al cómputo de votos. En conferencia de prensa expresó su “profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de justificar en la tendencia de los resultados preliminares”.
- Arden muebles de una oficina del MAS y de cocaleros en Cochabamba durante una protesta cívica.
Se refería al salto del TREP luego de la impensada suspensión de casi 24 horas, que al 95,22% de actas verificadas otorgaba a Morales 46,86% de votos y a Mesa, 36,73% que rozaba una resolución electoral en primera vuelta. A las 20.00 del domingo, las actas verificadas habían alcanzado el 83%, con el 45,71 % de votos para el MAS y el 37,84% para CC. Los datos anunciaban una segunda vuelta.
A partir de esas cifras cuestionadas, todo se complicó para el gobierno de Morales y el TSE. El Comité pro Santa Cruz llamó a un paro indefinido y los seguidores de Mesa y otros manifestantes de oposición se declararon en pie de lucha en defensa del voto y la segunda vuelta electoral.
Calles, avenidas y rotondas se cerraron en Santa Cruz, y con el auspicio de la Gobernación y la Alcaldía locales, que decidieron volcar su logística y proveer alimentos y agua, miles de manifestantes instalaron los bloqueos. Las movilizaciones se extendieron a varias regiones del país el fin de semana siguiente. Aparecieron los multitudinarios cabildos y gigantescas marchas callejeras.
Un desafiante Morales calificó a los bloqueos como una instalación de “pititas” en las esquinas y que iba a enseñar a los movilizados cómo bloquear. La tensión se había ampliado, hasta llegar a choques de manifestantes con la Policía por varias noches en el centro de La Paz.
En el oriente, un poco conocido líder cívico, Luis Fernando Camacho, irrumpía en el escenario político y comenzaba a arrebatar el liderazgo ganado por Mesa en las elecciones del 20 de octubre, ante la proyección frustrada de otro líder cruceño, Óscar Ortiz, el perdedor de los comicios.
Radical conservador, fundamentalista religioso y joven, Camacho comenzó a dirigir las movilizaciones entre Santa Cruz y La Paz, adonde llegó luego de dos intentos frustrados por salir del aeropuerto de El Alto. Aupado por los cabildos masivos en el Cristo Redentor, el titular cívico se atrevió a conminar a Morales a renunciar “en 48 horas”, a devolver al Palacio de Gobierno la Biblia y a “recuperar la democracia”.
- Efectivos policiales se amotinan en Cochabamba el 8 de noviembre.
Mientras las movilizaciones crecían en el país, el dirigente cívico esculpió su estrategia paso a paso, invocó a las Fuerzas Armadas e hizo de mandatario al prometer a la Policía Bolivia el cumplimiento de una serie de demandas institucionales. Mientras, Mesa cambió de discurso, pasó de demandar segunda vuelta a la petición de convocatoria de nuevas elecciones, en vistas de lo que consideraba un fraude electoral a los comicios.
Había caíd tres personas en la crisis: dos personas asesinadas por civiles presuntamente vinculados al MAS en Montero y otra en Cochabamba, un joven cuya familia dijo que bloqueaba las calles a cambio de un pago.
Camacho se alió a otro líder cívico, Marco Pumari, de Potosí, para generar zozobra en La Paz y, a la vez, articular un movimiento más grande, con el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), los cocaleros disidentes de los Yungas y otros comités cívicos. Se abrazó con una chola paceña, ondeó la whipala (dijo que antes creía que era un emblema del MAS) e hizo de los policías como su guardia de seguridad mientras estuvo en la sede de gobierno.
Así llegó el domingo 10 de noviembre al Palacio de Gobierno, a plantar la Biblia en el escudo del piso del hall del edificio republicano y dejar la carta de renuncia que no logró que Morales la firmara. Otros hechos le ayudaron a consumar lo que prometió: el “punto final”.
Muy temprano, esa mañana, la OEA adelantó su informe de auditoría al cómputo electoral, que detectó manipulación informática y estableció que el organismo no puede avalar los comicios. Al contrario, recomendó la convocatoria de nuevas elecciones con un nuevo TSE.
Morales ya había hecho un primer intento en la víspera por salvar la situación. Según reveló en entrevistas posteriores, esa madrugada quiso frenar la publicación del informe y no pudo contactarse con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, a quien quería expresarle su preocupación sobre un eventual desenlace riesgoso en el país por la difusión adelantada del documento.
- Evo Morales a su llegada a Ciudad de México, el 12 de noviembre.
Fue uno de los factores claves de la posterior dimisión del Presidente, aunque no tanto como la posición que en la tarde le expresó el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Williams Kaliman, quien sugirió la renuncia del mandatario ante la grave crisis en el país. Fue la estocada final.
Como Morales, también renunció el vicepresidente Álvaro García y la presidenta de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra, además del primer vicepresidente del órgano legislativo, Rubén Medinaceli, y el titular de la Cámara de Diputados, Víctor Borda.
La caída de la sucesión constitucional del lado oficialista dejo en bandeja de plata el poder a favor de la oposición. En Trinidad, la senadora Jeanine Áñez, segunda vicepresidenta del Senado, ya se expresaba dispuesta a la sucesión. Tardó un par de días su cumplir su propósito y consumar el plan de Camacho: sustituir a Morales con alguien que no sea del MAS.
La senadora beniana irrumpió en escena en momentos críticos en el país: una ola de vandalismo azotaba La Paz tras la renuncia de Morales. A la quema de viviendas de algunos gobernadores, ministros y alcaldes masistas, la represalia llegó en La Paz contra la casa de la periodista de TVU (que había liderado la cobertura de las movilizaciones contra Morales) Casimira Lema y el directivo de Conade Waldo Albarracín.
Añez pidió a las Fuerzas Armadas coordinar el control de la convulsión con la Policía Boliviana. Al día siguiente ya pudo ordenar esas tareas como presidenta transitoria, cuando se declaró como tal en actos rápidos, primero en la Cámara de Senadores y luego en la Asamblea Legislativa, sin quorum ni la presencia del oficialismo de dos tercios del MAS.
Esa noche del 12 de noviembre, Áñez pudo ingresar en el Palacio Quemado la Biblia, y junto con Camacho y Pumari celebraron el final de Morales en los balcones del edificio republicano. Sus tareas principales: pacificar el país y convocar a nuevas elecciones.
- La nueva presidenta Jeanine Áñez, saluda desde uno de los balcones de Palacio de Gobierno el 12 de noviembre en la noche.
Su propósito se complicó con la convulsión social en su contra. Una serie de movilizaciones fue intervenida por el operativo policial-militar en La Paz y Cochabamba, pero los más graves fueron los que protagonizaron los cocaleros del Chapare y los alteños de Senkata.
En la represión de cocaleros en Huayllani, el viernes pasado en Sacaba, murieron a bala nueve personas, pero el Gobierno dijo que no fueron por armas de las Fuerzas Armadas. El argumento fue similar en El Alto, cuando el martes otras ocho personas también murieron a bala: No fueron por un proyectil de las Fuerzas Armadas, se defendió esa noche el ministro de Defensa, Fernando López.
Desde la renuncia de Morales, distintos organismos, entre ellos la Defensoría del Pueblo y la Comisión Interamericana de Derechos Humanas (CIDH), contabilizaron una veintena de fallecidos, un saldo trágico que está en investigación en el Ministerio Público.
Pasadas las muertes entre el miércoles y este viernes, las fuerzas políticas de la Asamblea Legislativa Plurinacional intentan apurar la convocatoria a elecciones. Hay acuerdos iniciales: saneamiento del padrón, participación de todos los candidatos menos Morales y García, definición de la fecha de los comicios y la de una eventual ampliación del tiempo de gobierno de Áñez por parte del nuevo TSE.
Son 30 días de crisis, del 21 de octubre al 21 de noviembre, número clave que resalta la oposición por emblemático 21 de febrero de 2016, cuando un referéndum le dijo no a la repostulación de Morales, ahora asilado en México. (22/11/2019)