Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: miércoles 11 de abril de 2018
Categoría: Legislación electoral
Subcategoría: Leyes nacionales y decretos reglamentarios
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La vocal Choque sobre la ley de control de datos: No hay riesgo
La autoridad manifestó que el anteproyecto no
dará vía libre para “poder manipular” la información. “Vamos a tener un
nivel de coordinación”, afirmó.
María Carballo / La Paz
La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) María Eugenia Choque
afirmó ayer que la “ley de control de datos” no pondrá en riesgo la
privacidad de las personas ni dará lugar a la manipulación del voto.
El anteproyecto de norma apunta a modificar la Ley del Órgano
Electoral Plurinacional (OEP) y permite que la Agencia de Gobierno
Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación (Agetic)
acceda a datos personales.
“No, no hay riesgo (de manipulación). Solamente es el nivel de coordinación que tenemos; ellos no podrán manipular ningún dato , ellos no tendrán acceso a la manipulación de datos”, declaró Choque a Página Siete.
Esta semana se conoció que la propuesta de norma ya fue debatida y aprobada en la Comisión de Constitución.
El documento será discutido hoy en el pleno de la Cámara de Diputados.
De acuerdo con Choque, la normativa fue consensuada desde 2017.
Según voces opositoras, el anteproyecto pone en riesgo la privacidad
de las personas y pretende dar vía libre a la manipulación de datos
electorales en el padrón. “Vamos a tener un nivel de coordinación, de
acceso a todos los datos para fines de seguridad ciudadana, en eso
hemos quedado”, insistió Choque.
El parágrafo V del anteproyecto de ley, que será discutido en la Cámara
de Diputados, especifica que el acceso a la información será “para
fines únicamente de consulta”.
El intercambio de información se dará -de aprobarse la ley- entre el
Servicio de Registro Cívico (Sereci) y el Servicio General de
Identificación Personal (SEGIP) a través de la Agetic.
El vocal electoral Antonio Costas aclaró que la información a la que
acceda Agetic será sólo sobre el nacimiento y matrimonio, y no así a
datos sobre el padrón electoral. “En realidad las instituciones
públicas van a utilizar un puente, que es la plataforma de
interoperabilidad, y van a consultar y verificar los datos”, manifestó.
La presidenta del TSE, Katia Uriona, enfatizó que la Agetic sólo será
un puente que utilizarán ambas instancias para verificar y consultar
datos, por ejemplo, en caso de trámites de jubilación o de renovación
del carnet.
“En la plataforma de Agetic habrá un enlace que permite hacer consultas a
nuestra base de datos, pero no se accede ni se modifican los datos
(...). Lo que se mostrará es una pantalla, pero no se podrá cambiar ”,
expresó la autoridad.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, indicó que la
propuesta de norma fue consensuada entre el Ministerio de Gobierno y
el OEP, a través de reuniones con la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
Punto de vista
ELIZABETH REYES Dirigente de UN
“Agetic no tiene esas atribuciones”
Nuestra observación es la intencionalidad de que la Agetic, dependiente
del Ministerio de la Presidencia y que coordina con la Vicepresidencia,
tenga acceso a los datos personales de los ciudadanos.
Además de que la Agetic no tiene esas atribuciones. La ley de creación
de la Agetic en ninguna parte le da atribuciones para conocer ni
permitir el acceso, aunque sea como consulta, de los datos personales de
los ciudadanos.
Por tanto, esta ley lo primero que estaría haciendo es ampliar la
competencia y dándole competencias que son propias de los organismos de
seguridad o de los organismos electorales del Estado, vulnerando la
Constitución Política del Estado.
Nos preocupa el hecho que hemos escuchado ya tres versiones distintas.
El responsable de la Agetic dice que no tendrán acceso a los datos, sino
que validarán la información entre las instancias públicas y el SEGIP o
el Sereci. Para validar tiene que tener acceso a la información.
Así también la presidenta de Diputados, Gabriela Montaño, dice que no
podrán modificar los datos y que darán acceso a la plataforma. Por lo
tanto, son dos datos distintos.
Finalmente, hemos escuchado a la presidenta del TSE (Uriona) que esta ley tiene la finalidad de contactar datos.
Las tres versiones nos muestran que sí habría acceso a los datos, tanto
electorales como el biométrico y los datos del Registro Civil.
El riesgo es que no habrá ningún tipo de límite, no especifica cómo se accederá a la información personal.