En el cabildo convocado anoche por Resistencia Juvenil Cochala (RJC), sus miembros pidieron a los otros sectores movilizados que se unan porque comparten la misma causa y preguntaron a los asistentes si les daban su respaldo para ser los portavoces del movimiento por la democracia, a lo que la gente respondió afirmativamente.
“Solicitamos el respaldo para ser el portavoz de las decisiones tomadas como ciudad de Cochabamba, invitando a entes como Democracia Cochala, la Coordinadora de la Democracia, Comité Cívico Popular a unirnos y coordinar una sola voz (...) en representación del pueblo cochabambino. (...) ¿Nos apoyan (...)?”, preguntó Yassir, líder de RJC.
Unidad
Los jóvenes de “La Resistencia” piden unidad para coordinar una sola voz en representación de Cochabamba.
Los asistentes respondieron afirmativamente aprobando ese y otros cuatro puntos de la resolución que incluyen el pedido de RJC de tener “paciencia, educación, tolerancia y consideración” en los puntos de bloqueo con motociclistas, ambulancias, vehículos con embarazadas o ancianos y con coches fúnebres. Esto debido a que otra de las resoluciones señala que “se fortifica y continúa el paro indefinido sin tregua alguna”.
También se demandó nuevas elecciones, en la misma línea de las decisiones asumidas por cívicos de otras regiones reunidos el sábado en Santa Cruz.
La concentración tuvo masiva asistencia en la plazuela de Cala Cala, donde los jóvenes de RJC acudieron con uniforme oscuro y una especie de chalecos.
Invitaron a intervenir al coronel retirado del Ejército Mario Almeida. “Vengo a sumar mis capacidades técnicas y profesionales para fortalecer la resistencia”, señaló.
Dijo que la lucha es por Bolivia e invitó a sumarse a los empresarios privados, a mineros y campesinos “para sacar esta tiranía”. Añadió que las Fuerzas Armadas y la Policía están con los movilizados y se convertirán en “centinelas de la democracia”.
DESBLOQUEO Después de 13 días de paro indefinido y bloqueo de calles, un contingente policial despejó ayer las vías durante la mañana y parte de la tarde. Botellas, maderas, palos y cintas, entre otros, fueron algunos de los objetos que la Policía levantó de los puntos de bloqueo.
Pese al operativo, los vecinos volvieron a cerrar algunas calles. Inclusive hicieron una cadena humana en la avenida Blanco Galindo para evitar el tránsito de vehículos.
Por la tarde, miembros del Comité Cívico Popular (CCP) convocaron a una conferencia de prensa en la que Paulo Zárate, representante de los universitarios, dijo que “más de mil” policías fueron replegados para tratar de desmovilizar a Cochabamba y levantar los bloqueos sin poder lograrlo. “Esta acción del Gobierno para tratar de amedrentar y meter miedo a la población para que retrocedamos (...) ha fracasado”.
Detalló que, por la mañana, en una reunión de emergencia del CCP recibieron un informe pormenorizado sobre la reunión conjunta de los comités cívicos del bloque del sur más Cochabamba, realizada en La Paz, donde se constató que el Gobierno fracasó en el intento de desorganizar la movilización con la intervención de organizaciones afines al Movimiento Al Socialismo (MAS).
Miguel Lora, vocero del CCP, intervino para señalar que se ha recomendado que toda la movilización nacional debe profundizar sus acciones. Anunció que está programada una marcha hacia la sede de Gobierno aunque sin dar fecha. “La idea es que sea multitudinaria donde participen Tarija, Chuquisaca, Potosí, Oruro y Cochabamba, ese movimiento tiene la finalidad de cercar la ciudad de La Paz y exacerbar el movimiento popular”, manifestó.
El Comité Cívico Popular, plataformas ciudadanas, los jóvenes de RJC y sectores de la población mantienen sus medidas de presión desde el 22 de octubre ante las dudas generadas por los resultados del cómputo electoral que, inicialmente, anticipaba una segunda vuelta entre el presidente Evo Morales (MAS) y el candidato presidencial de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, pero luego de la interrupción del conteo rápido por casi un día daba como ganador a Morales en primera vuelta.
Al inicio de las protestas en el país, el pedido al Gobierno era una segunda ronda electoral entre los dos primeros en la votación, luego hubo denuncias de fraude que derivaron en demandas de renuncia del Presidente y nuevas elecciones sin su participación.
El Gobierno pide demostrar el fraude, en tanto, la Organización de Estados Americanos (OEA) realiza una auditoría al cómputo que también es cuestionada y rechazada.