
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: lunes 07 de octubre de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
- Jóvenes bolivianos asisten a las clases en la universidad. | HERNÁN ANDIA
Los Tiempos/La Paz
Los programas de gobierno en materia de educación muestran coincidencias y diferencias. La mayoría centra su atención en el cambio de la malla curricular, la necesidad de aprender un idioma extranjero, particularmente el inglés, además que un común denominador es relacionar la educación con la actividad productiva.
De un análisis de las propuestas de los partidos se establece la existencia de una crítica a la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez (070), cuyo eje central es el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo.
También se plantea impulsar una educación que no sea el privilegio de unos cuantos, además que esta sea la tarea central de la administración gubernamental.
Se busca convertir la educación en una verdadera palanca para el progreso individual y una avenida para la movilidad social.
Sostienen que el extraordinario avance de las ciencias en los últimos años y las variaciones en las demandas sociales exigen un cambio profundo de muchos de los contenidos curriculares.
Por poner solo un ejemplo, basta con citar la necesidad del conocimiento de una lengua extranjera, el inglés, además de una nativa.
La incorporación de nuevas materias, planteadas como auténticas demandas sociales tal como es el caso de la informática, suponen cambios o diversificaciones en el contenido del currículum.
En el sistema escolar, currículo es el conjunto de criterios, planes y programas de estudio, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad personal y cultural, incluyendo también los recursos pedagógicos necesarios.
Los partidos políticos proponen un sistema educativo con acceso universal inclusivo. Unos programas hacen énfasis en la educación inicial, en el marco de la revolución democrático social.
6_7_pag6_frente_para_la_victoria.jpg

Frente Para la victoria
Cambio curricular, validar en la “U” a egresados técnicos
Reorientación del currículo educativo hacia logros para el desarrollo integral del educando, garantizar los medios financieros y organizacionales para la enseñanza de un mínimo de dos idiomas, además de fortalecer el quechua, aimara y otras lenguas nativas en las instituciones educativas.
Evaluar de manera permanente el desarrollo curricular versus los logros académicos del estudiante.
Evaluar y replantear el 30 por ciento de diversificación curricular y reorientar las becas a los estudiantes en base un proyecto de desarrollo de talentos profesionales para el desarrollo del país.
Promover que dentro del sistema curricular universitario existan canales administrativos para la convalidación de la enseñanza superior no universitaria, de modo que el egresado de los tecnológicos y pedagógicos pueda continuar en las universidades en carreras de la misma familia profesional.
6_7_pag2_bolivia_dice_no.jpg

Bolivia Dice No
Desideologizar y descolonizar el sistema educativo
Considera imperativo un salto educativo para desideologizar la educación y cambiar la orientación del sistema educativo. Plantea implementar un sistema de evaluación de la calidad educativa.
Que todas las escuelas del país dispongan del servicio de Internet y que en todas ellas funcione una sala de computación.
Consideran que la “descolonización de la educación” que inspira la denominada Ley Abelino Siñañi- Elizardo Péres no presenta un proyecto alternativo de mejora de la calidad educativa.
Los cuatro ejes de su proyecto educativo son acceso universal y gratuito a la educación preescolar, educación escolar innovadora, reforma de la educación superior y modernizar la formación técnico profesional.
6_7_pag3_comunidad_ciudadana.jpg

Comunidad Ciudadana
Medición de calidad educativa y promover alfabetización digital
La primera medida será iniciar una medición anual de la calidad educativa en todos los niveles de la educación. Cualificar a los niños y jóvenes con estándares internacionales e iniciar un proceso de transformación de la educación en torno al mercado laboral. Mejorar la calidad del gasto y la inversión en educación pública. Promover una transformación de la calidad del gasto en educación, vinculando nuevos gastos e inversión de gestión por resultados.
Eliminar las brechas de acceso y calidad de la educación pública. Transformación digital. Promover la transformación digital de nuestro sistema educativo y la alfabetización digital de todos los actores de la educación en Bolivia.
Se implementará un programa nacional y transversal en todo el sistema educativo boliviano contra el acoso y la violencia en las escuelas. Esto incluye acoso por discriminación de cualquier naturaleza.
6_7_pag10_mnr.jpg

MNR
Formación especializada desde primaria y jubilación digna
El MNR plantea el diseño de un sistema educativo basado en la formación especializada desde la primaria hasta secundaria formando estudiantes y ciudadanos capaces de responder a los cambios tecnológicos, científicos y de mercado.
Propone redefinir el papel de las Juntas Escolares y lograr que el trabajo de los maestros en términos pedagógicos y de enseñanza estén libres de cualquier forma de represión y “control” por parte de grupos que responden a los intereses del Gobierno. Mejora de los salarios de los maestros, además de una jubilación con el 100 por ciento de sus aportes. La revolución del sistema educativo implica la obligatoriedad de la enseñanza de lenguas extranjeras (inglés) y de tecnología desde primaria. Propone la institución de un Ministerio de Universidades. Las “universidades indígenas” deben convertirse en Institutos Tecnológicos de Alto Nivel, responsables de la formación profesional técnica y tecnológica para la industria, la agricultura y la economía financiera.
pais_binomios_9_pdc.jpg

PDC
Incorporación de egresados a la vida profesional
Modernizar la malla curricular en todos los niveles de la educación boliviana. Trabajar por una educación inclusiva que atienda a todos los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Incrementar las becas al estudio, promocionar el bilingüismo integrador en las comunidades autónomas con lengua oficial, manteniendo los idiomas nativos e incidir con más fuerza en el aprendizaje del idioma inglés.
Todos los colegios, centros de salud y bibliotecas públicas del país dispondrán de conexión a internet ultrarrápida, gratis y se financiará la mochila digital. Será de responsabilidad del Ministerio de Gobierno y la Policía Nacional el plan de lucha contra el acoso escolar.
Facilitar un programa de excelencia para la incorporación de jóvenes egresados a la vida profesional.
6_7_pag7_ucs.jpg

Unidad Cívica Solidaridad
Incentivos tributarios a padres que motiven a sus hijos
Los padres de familia decidirán con libertad la educación de sus hijos. Toda política pública tendrá en cuenta los valores de cada región en el marco de la interculturalidad. El Estado habilitará la modalidad de “Educación en casa” .
La educación será integral, científica y libre de ideologías. El Estado rechazará cualquier intento de adoctrinamiento de los estudiantes en edad de formación. Cuando se trate de actividades escolares sobre valores éticos, morales y temáticas sexuales, el Estado garantizará que los padres de familia den su consentimiento. Se otorgará incentivos tributarios a los padres que crían y educan a sus hijos con motivación, responsabilidad y disciplina para coadyuvar el trabajo docente.
Promover el bachillerato humanístico, acompañado de un oficio a nivel técnico medio, además otorgar un vale educativo a cada estudiante para cubrir su educación.
pais_binomios_11_mas.jpg

Movimiento Al Socialismo
Continuidad a la revolución del conocimiento
Propone continuar con la revolución del conocimiento a partir de la formación y capacitación continua y posgradual de los maestros y maestras.
Continuar con acciones que permitan universalizar el acceso a la educación con calidad y una mayor atención a la educación inicial.
Profundizar la revolución científica, tecnológica y productiva, vinculando el proceso educativo al desarrollo productivo e incorporando las nuevas tecnologías a la educación, a través de la masificación del bachillerato técnico humanístico y la profesionalización a distancia. Promover el acceso a la educación superior, continuando con la entrega de becas de pregrado y posgrado. Desarrollar programas nacionales que vinculen la educación superior con prácticas profesionales en el sector público y las empresas estatales.
6_7_pag4_tercer_sistema.jpg

Movimiento Tercer Sistema
Formación dual para la inserción laboral
Plantea que el bachiller a los 17 o 18 años de edad egrese con una profesión especializada en cualquiera de las áreas productivas. Para lograr este objetivo propone implementar la educación dual, es decir, que los estudiantes de secundaria en los últimos cuatro cursos inicien una determinada actividad laboral en ciertos días de la semana como un aprendizaje práctico en alguna empresa, sean éstas pequeñas, medianas o grandes y el colegio en otros días de la semana se encargaría de perfeccionar académicamente lo aprendido en esa actividad laboral. Dicho conocimiento profesional en el bachillerato puede ser perfeccionado en los niveles más científicos en los Institutos Tecnológicos, Universidades a nivel pregrado y postgrado. Así, se lograría una economía industrializada, con emprendimientos propios bajo la modalidad de empresas comunales.
6_7_pag5_pan_bol.jpg

Pan-Bol
Plantea enseñanza de tres idiomas, de acuerdo con la región
Realizar test genómicos para descubrir potencialidades y respaldar la elección de las áreas que el futuro estudiante decidirá seguir.
La enseñanza obligatoria comienza a los siete años de edad. Se incorpora y apoya a las unidades educativas que impartan el inglés. En áreas donde sea predominante originario nativo se impartirá tres idiomas, el local, español e inglés. La enseñanza secundaria superior general termina con los exámenes de bachillerato; la educación y capacitación profesional cubren siete sectores de educación.
La educación superior es impartida por las universidades y las escuelas superiores profesionales, que son instituciones de educación superior profesionalmente orientadas. La educación de necesidades especiales es impartida primordialmente en conexión con la educación general.
ANÁLISIS
¿El cambio educativo pasa por la medición?
8_9_pag2_velasco_caladaaaa.jpg

PATRICIA VELASCO BURGOS
Comunicadora
La calidad educativa exige mucho esfuerzo de parte del Estado y del magisterio. No pretendamos sostener que la calidad educativa ha mejorado, por el contrario bajó dramáticamente, hoy es mucho más baja que hace 10 años.
Pero, cabe señalar que la realidad actual de la educación boliviana es un efecto de las reformas educativas que se llevaron en el país: a mediados del siglo XX, la reforma educativa del nacionalismo revolucionario; a comienzos de la década de los años 90, el programa de reforma educativa; y el último que se inició en 2010 con la denominada revolución educativa de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez.
A excepción del Movimiento Al Socialismo (MAS) que considera que existen grandes avances en la educación, los demás partidos políticos que estarán en las urnas plantean una serie de reformas al sistema educativo del país, por considerar que ha existido un retroceso en el mismo.
Para el efecto, por ejemplo, plantean la medición de la calidad educativa como una acción prioritaria.
Cabe señalar que en 2016, el Gobierno rechazó participar del reconocido Programa para la Evaluación Interancional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés).
Alvaro Puente, experto en educación, en su oportunidad señaló que “bajo el argumento de construir propios sistemas y modelos de evaluación y seguimiento a la calidad educativa, el Gobierno boliviano, junto a otros países de la región, el 2012 tomó la decisión de abandonar el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes y quedó en la nada”.
Ahora, a días de los comicios generales, aspectos de interés ciudadano como educación, salud, empleo, entre otros, no se han debatido, por el contrario se dejaron en el olvido y lo único que caracteriza este proceso es la guerra sucia.
Entonces, para conocer al respecto se recurre a los programas que tienen algunas coincidencias como ser “mejorar la calidad educativa, nuevas competencias orientadas al empleo y la enseñanza de idiomas”.
El cambio educativo no debe ser sólo una preocupación de un Gobierno o de los especialistas y actores de la comunidad educativa, toda la sociedad boliviana debe involucrarse para convertir la educación en una causa nacional.
Como en todo proceso electoral, se plantea trabajos pero sin dar detalles, a excepción de algunos.