Medio: El Deber
Fecha de la publicación: viernes 04 de octubre de 2019
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El documento entregado por la movilización consta de al menos ocho puntos, generados a partir de los incendios en la Chiquitania de Santa Cruz y las denuncias de otorgación irregular de tierras y asentamientos ilegales.
La X Marcha Indígena partió el 16 de septiembre desde San Ignacio. Fue convocada en defensa de la Chiquitania y exigía, entonces, la declaratoria de desastre nacional y la abrogación de las leyes y normas que incentivan el chaqueo y los desmontes. Ahora, incluso, amenazan con llegar hasta la sede de Gobierno si no son escuchados.Entre sus demandas están: el funcionamiento de la Comisión Agraria Departamental, de acuerdo a la normativa vigente, y con participación de la Organización Indígena Chiquitana (OICH) con el 50 por ciento más uno de participación y exigen evitar nuevos asentamientos humanos en las áreas afectadas por los incendios.
También piden explicar la fórmula del 10 por ciento de acuerdo al Estatuto Autonómico Departamental sobre la distribución de recursos a la Nación Chiquitana y, además, solicitan la ampliación de la red eléctrica rural en los distritos 11 y 12 de San Ignacio de Velasco y otras comunidades.
La movilización surgió ante los incendios que devastaron a la Chiquitania, quemando más de tres millones de hectáreas. En un principio exigían la declaratoria de desastre nacional y ahora, de acuerdo al documento, piden protección a sus territorios ante la expansión de la frontera agrícola.