- El Deber - José Luis Terrazas: “No podemos aplicar un shock económico; el país necesita ajustes graduales”
- Abya Yala Digital - TSE: SIREPRE mostrará datos preliminares de elecciones hasta el 85%, sin valor oficial
- El Deber - Branko Marinkovic: “Vamos a liberar la economía, aunque no les guste a muchos”
- Correo del Sur - Evo pide por carta al TSE que le dejen candidatear
- Correo del Sur - La alianza Libertad y Progreso - ADN ya tiene a su precandidato a la Vicepresidencia
- Abya Yala Digital - Andrónico Rodríguez inaugura campaña de Alianza Popular en Cochabamba y llama a la unidad del bloque popular
- Correo del Sur - Se divide binomio de ADN; tiene precandidato a Vice
- Correo del Sur - El TSE inhabilita a Dunn, que anuncia impugnación
- Correo del Sur - El Sirepre movilizará a 8.000 personas
- BRÚJULA DIGITAL - Tres de diez programas electorales tienen ofertas sólidas sobre equidad y derechos
- El Deber - Tahuichi renunciará al secreto bancario y anticipa un juicio por denuncias en su contra
- UNITEL - Libertad y Progreso ADN maneja tres nombres para su candidato a ‘vice’ ante la renuncia de Saravia
- El Deber - Jaime Dunn está fuera de la elección, anuncian réplica y NGP debe sustituirlo hoy
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: miércoles 02 de octubre de 2019
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Chávez, pese a que se considera un perseguido político por el Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) debido a que tiene en proceso en su contra por el caso Fondioc, participa de la marcha de los indígenas de tierras bajas, contrarios a la actual gestión.
Unos 150 indígenas chiquitanos iniciaron el pasado 16 de septiembre la X marcha indígena, que partió desde la catedral de San Ignacio de Velasco y que hoy se encuentra en el municipio de San José de Chiquitos rumbo a la capital cruceña en demanda de que el Gobierno realice la declaratoria de desastre nacional por el incendio forestal en la Chiquitania y la derogatoria de normas que avalan el chaqueo y la quema en el oriente del país.
Adolfo Chávez, quien fue acusado por supuesto incumplimiento de contratos con recursos del Fondo Indígena, deslindó responsabilidades bajo el argumento de que fue violentamente sacado de las oficinas de la Cidob e impedido de acceder a los documentos del proyecto.

Foto: Gastón Brito / Página Siete
El exdirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia salió del país el pasado 12 de noviembre de 2015 para participar de la conferencia del Cambio Climático en París, donde se quedó tras la emisión de una orden de aprehensión en su contra, con arraigo y declaratoria en rebeldía, por no acudir a prestar sus declaraciones dentro del proceso judicial por el caso Fondo Indígena.
Por varios meses la propia Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) le buscó refugio político.
Pero en febrero de este año retornó el territorio nacional, manifestando que su regreso era temporal y que se enmarcaba en una representación de la Coica ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que visitó el país.
“Vengo a cumplir una agenda y, de paso, a ver a nuestros hermanos que siguen en la resistencia, como es la Cidob orgánica”, señaló.
Agregó que regresaba a Bolivia “sabiendo el alto riesgo, porque aquí no se respetan los derechos humanos, el derecho a defenderse en libertad y en nuestro idioma”, dijo y posteriormente retornó a Ecuador donde estuvo residiendo el último tiempo.
En ese entonces explicó que se animó a pisar suelo boliviano amparado en una sentencia que dejaba sin efecto la orden de aprehensión, pero poco después la Justicia inició la etapa de juicio oral, en ausencia del líder.
Chávez, lideró la VIII y IX marcha por la Tierra y Territorio y ahora se suma al décimo movimiento en defensa de la Chiquitania.

Foto: Gastón Brito / Página Siete