- ERBOL - TSJ instruye a jueces no inmiscuirse en el calendario electoral o serán procesados y expuestos ante la población
- La Razón - Mercado pide aclarar participación de pueblos indígenas en elecciones
- EJU TV - Rodrigo Paz: «Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador en Corea»
- EJU TV - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- La Razón - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- Correo del Sur - Primarias digitales: El Búnker invita a los precandidatos a explicar por qué votar por ellos
- Correo del Sur - TSJ advierte con acciones legales contra jueces que “quieran cercenar la democracia”
- La Razón - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- EJU TV - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- VISION 360 - Rodrigo Paz: "Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador de Corea"
- La Patria - Elecciones generales: Organizaciones políticas deben inscribir 146 candidaturas hasta el 19 de mayo
- PANAMERICANA 96.1 - Espera que el TSE rechace la intención de avalar candidatura de Rodrigo Paz por el PDC
Medio: ERBOL
Fecha de la publicación: domingo 15 de septiembre de 2019
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Autonomía Indígena
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido

El 30 de agosto de 2019 quedará en la mente de las y los habitantes de la autonomía indígena de Salinas, en Oruro. Después de cerca de diez años de disensos y consensos, finalmente las autoridades originarias de las markas, ayllus y comunidades, reunidas en el Jach’a Tantachawi convocado para el efecto, eligieron a Betty Condori Mollo, para ejercer como la máxima autoridad ejecutiva de lo que será el Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino de Salinas (GAIOCSA).
La Autonomía Indígena Originario Campesina (AIOC) de Salinas se constituye en el cuarto gobierno autónomo de su naturaleza en el país que conformará su autogobierno y administración de acuerdo a las normas y procedimientos propios, establecidos en su Estatuto Autonómico aprobado en el Referendo del 26 de mayo del 2019.
“Es un día histórico y por primera vez vamos a elegir legalmente a nuestras autoridades de nuestra autonomía indígena, eso queríamos. Hemos apostado desde antes, eso hemos logrado y estamos de pie para seguir adelante y para transformar el municipalismo a la autonomía indígena”, comenta orgulloso el Jiliri Mallku de la marka Ucumasi y Jach’a Mallku de Salinas, Ángel Guarachi.
El camino no fue fácil. Salinas decidió su acceso a la autonomía indígena en diciembre de 2009 con el 75,09 por ciento (2.047) de votos de apoyo. En el proceso previo a esta consulta, las autoridades originarias de las markas se movilizaron por las comunidades y ayllus socializando las bondades de gobernarse a través de las normas y procedimientos propios, practicados desde siempre.
Este trabajo, además de tiempo y recursos, demandó el esfuerzo de las autoridades originarias para convencer a la población de las ventajas del acceso a la autonomía indígena. “En ese momento la gente estaba de acuerdo, por eso es que ganó el Sí”, recuerda Florencio Ignico Rodigueti, quien en el 2009 fue nombrado mallku por el ayllu Huatari, según un informe oficial del TSE.