- ERBOL - TSJ instruye a jueces no inmiscuirse en el calendario electoral o serán procesados y expuestos ante la población
- La Razón - Mercado pide aclarar participación de pueblos indígenas en elecciones
- EJU TV - Rodrigo Paz: «Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador en Corea»
- EJU TV - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- La Razón - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- Correo del Sur - Primarias digitales: El Búnker invita a los precandidatos a explicar por qué votar por ellos
- Correo del Sur - TSJ advierte con acciones legales contra jueces que “quieran cercenar la democracia”
- La Razón - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- EJU TV - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- VISION 360 - Rodrigo Paz: "Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador de Corea"
- La Patria - Elecciones generales: Organizaciones políticas deben inscribir 146 candidaturas hasta el 19 de mayo
- PANAMERICANA 96.1 - Espera que el TSE rechace la intención de avalar candidatura de Rodrigo Paz por el PDC
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: jueves 08 de marzo de 2018
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Acoso y violencia política
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Un 56% de asambleístas mujeres sufrió acoso político en Beni, un 59% en La Paz y un 45% en Tarija. Las cifras fueron presentadas este jueves por la presidenta del Tribunal Supremo Electoral, Katia Uriona con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
El estudio señala que las legisladoras sufren amenazas, presiones, hostigamiento para renunciar al cargo, insultos, apodos, cuestionamientos a las capacidades técnicas, a la conducta moral, interrupción de la palabra, asignación de tareas que no corresponden al cargo son algunas de las formas de violencia política que viven las mujeres legisladoras en Bolivia con el propósito de excluir a las mismas del campo político.
Mire en este video un resumen de todas las cifras presentadas en este estudio:
Bolivia cuenta con la Ley 243 contra el Acoso y la Violencia Política, única en su tipo en América Latina, promulgada para enfrentar este flagelo contra las mujeres. Sin embargo ha resultado ineficiente en su aplicación.
El acoso y la violencia política son tipificados como delitos y se establece su sanción cuando impiden o limitan el derecho al ejercicio político y ponen en riesgo la permanencia de las mujeres en los cargos públicos para los que fueron electas.