
Cambio - Edición impresa
La profesora Práxides Hidalgo Martínez postula a la primera senaduría por el departamento de Oruro en las listas de Comunidad Ciudadana (CC) y apuesta por dar un mayor impulso a la producción desde el campo legislativo.
¿Cuáles son los aspectos sobresalientes de su trayectoria profesional y laboral?
Desde la década del 90 me dediqué a compartir con los profesores la experiencia generada en las aulas en cuanto a una manera diferente de enseñanza del lenguaje y la literatura, a la capacitación docente, y a dar charlas, conferencias, no solo a profesores sino también a padres de familia, estudiantes, haciéndoles entender la importancia de la lectura. Estas experiencias las compartí en el exterior: en Colombia, México, en Ecuador con la Unesco, Costa Rica. He estado en aula 34 años, pasando por la Normal y formando varias generaciones de profesores. Estoy muy agradecida primero con Dios y después con la vida que me ha dado tantas oportunidades. Además de escribir textos de enseñanza, publiqué libros de cuentos y poesía.
¿Qué la motivó a aceptar la candidatura?
Es la primera vez que incursiono en la política y debo confesar que no ha sido una decisión fácil, porque toda la vida me he dedicado a la educación, siempre aposté a la educación, la primera transformación que tenemos que tener en cualquier país es la educación, por eso la calidad de vida está en relación con la calidad de la educación, eso es básicamente lo que me ha impulsado a aceptar, contribuir a la transformación básicamente a través de la educación. No vamos a decir que todo lo que se ha hecho no sirve, eso no está bien, hay que aplaudir lo que ha llenado las expectativas del pueblo boliviano, pero también mejorar. La contienda es circunstancial, ante todo somos bolivianos, orureños, y si hemos decidido incursionar en este nuevo campo, no solo en mi caso sino en muchos, nos mueve construir un futuro diferente a las nuevas generaciones y una vez que pase la contienda electoral todos enarbolemos la bandera de nuestro país y trabajar todos juntos en armonía, en diálogo y consensos, porque no podemos seguir divididos, ni molestos con alguien que piensa diferente a nosotros, así no se construye un país. Queremos contribuir en lo que conocemos, a lo que nos hemos dedicado que es el campo de la educación.
¿Cuáles son sus principales propuestas en favor del departamento de Oruro?
Sabemos que Oruro contribuye al erario nacional con la minería, tal vez se trabajó sin el cuidado al medio ambiente y eso es lo que se tiene que cuidar, por eso se habla de desarrollo sostenible en todo el mundo, de no depredar el medio ambiente, hay que pensar en el futuro, por lo que se debe mejorar esta actividad, así como diversificarla para generar ingresos. Tampoco se debe negar que Oruro es una región comercial, hay un flujo por la cercanía con los puertos de Arica, Iquique, con un comercio regulado que contribuya al erario nacional, y genere actividades como el turismo, la gastronomía, actividades culturales. Oruro también tiene quinua, camélidos, y esos sectores tienen que ser apoyados para aumentar su producción, con lo que aumentará la economía no solo del departamento sino de todo el país. También cuidar el medio ambiente y no generar un desarrollo urbanístico desmedido, sino respetar los espacios de recreación. Todo eso pasa por la educación, por lo que tenemos que formar a la población con principios, respeto a la tierra, a la naturaleza. Queremos un Oruro diferente de acuerdo con las potencialidades que tiene, considerando su capital humano.
¿Qué puntos destacaría del programa de gobierno de Comunidad Ciudadana?
Lo que destaco es un principio que señala que se tiene que manejar el Estado con ética y moral, creo que eso es sumamente importante, a veces los gobernantes pueden tener buenas intenciones, no creo que nadie ocupe un sitial tan importante con intenciones que no sean beneficiosas para nuestro país, pero a veces los operadores son los que fallan, hay que recuperar los valores, la moral y la ética.
¿Qué diferencias advierte entre el programa de Comunidad Ciudadana y las demás propuestas políticas?
Pienso que las propuestas son comunes, seguramente las diferencias van a estar en cómo ejecutar, a todos nos preocupa el daño que provoca la actividad minera en los ríos, seguro que las diferencias van a estar en cómo las vamos a concretar, qué estrategias vamos a utilizar, la preocupación nacional y mundial es cuidar el medio ambiente por esto del cambio climático.
¿Cómo encarará la campaña electoral y cuál la respuesta de las instituciones a su postulación?
Personalmente lo que estoy haciendo es hablar con las personas directamente, visitarlas en los mercados, en las calles. No soy muy partidaria de hacer gastos insulsos, por ejemplo, empapelando la ciudad y luego de pasadas las elecciones nadie se preocupa de la limpieza. Estoy convencida de que la llegada que podemos hacer al ciudadano es la comunicación cara a cara. Quiero agradecer el apoyo de la ciudadanía orureña, para mí es muy alentador, pero también me da miedo no poder responder a esa expectativa que tiene el pueblo de Oruro. El hecho de haber estado 34 años en aula demuestra que tenemos el reconocimiento de quienes fueron nuestros estudiantes. Para mí lo más importante es que ante todo somos bolivianos, debemos respetarnos y todos contribuir a una mejor Bolivia.
¿Qué expectativas tiene respecto al proceso electoral del 20 de octubre?
Pienso que no es solo mi expectativa, sino la de todos, que se respeten las decisiones del pueblo boliviano, porque en definitiva el pueblo con su voto va a dar su aceptación o no a un determinado programa de gobierno. Tenemos que pensar, quienes estamos a la cabeza, en respetar la decisión del pueblo, es hora de que aprendamos a respetarnos, dejarnos de tanta división que a veces no nos lleva a arribar a puerto como uno quisiera. Para mí tiene que primar el hecho de que todos somos bolivianos, las diferencias existen y siempre las vamos a tener, pero en medio de esas diferencias debemos construir las soluciones. Por otro lado, no hay que pensar solo en nosotros, hay que pensar en nuestros niños, adolescentes que están a la expectativa de qué les estamos heredando.
Perfil
Nació en Oruro. Tiene 66 años.
Maestra normalista de Lenguaje y Literatura, abogada e investigadora. Con un posgrado en administración educativa. Jubilada desde hace 10 años.
Escribió textos de enseñanza validados en aula con el título de Transgresiones y El placer de la lectura.