Medio: El Día
Fecha de la publicación: miércoles 11 de septiembre de 2019
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido

Nos están quemando la casa grande que es nuestro propio hábitat natural", bajo ese argumento, Tomas Candia, indígena chiquitano, hoy dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob Orgánica), hizo anuncio oficial de la realización de la X Marcha de Naciones Indígenas. El pedido es que le gobierno anule leyes y decretos que son permisivas a las acciones extractivas y de expansión de colonos y que van en contra su hábitat, los recursos naturales y el respeto a sus derechos y territorio.
La medida será ejecutada a partir del 16 de septiembre desde el municipio de San Ignacio de Velasco, cuyo recorrido de 30 días atravesará la Chiquitanía, hasta arribar a la ciudad de Santa Cruz.
"Nosotros vamos ha defender nuestro territorio cueste lo que cueste. Estamos cansados de que la magnitud de los incendios sean minimizados de manera sistemática por el gobierno", aseguró Candia.
Lo que refleja el documento. Según el documento al que tuvo acceso El Día, los pueblos indígenas piden al gobierno de Evo Morales, que se declare de una vez “estado de desastre nacional”, dado que la “casa grande o el hábitat más importante de la vida”, se está quemando, con consecuencias sin atenuantes.
“Nuestros hermanos, han quedado sin vivienda, así sean taperas. Y lo peor: la casa mayor que es el territorio mismo, está un desastre. Las consecuencias, de esos incendios, ya lo estamos viviendo los pueblos indígenas. Ojo que los afectados no son sus aliados que son la grandes agricultores y ganaderos, son los indígenas", apuntó Adolfo Chávez, Secretario de Relaciones de la Coica (Coodinadora de Las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica)
Luego de siete años, de aquel 26 de abril de 2012 cuando se realiza la IX marcha de pueblos indígenas de tierras bajas, la X Marcha tiene prevé la presencia de la Asociación de Cabildos Indígenas de San Ignacio de Velasco, la Organización Indigena Chiquitana (OICH), entre otros. "Además, convocamos toda la sociedad civil organizada del país, dado que el efecto de este desastre que estamos viviendo nos afecta a todos", argumenta Candia.
Derogatoria de normas. El dirigente, además mencionó que la declaratoria de 'desastre nacional', permitirá la movilización urgente de recursos y ayuda internacional de países vecinos para hacer frente a los incendios forestales en la Chiquitanía.
La resolución emitida hoy por la Cidob exige al gobierno la aplicación del artículo 43 de la Ley INRA y la conclusión inmediata de dotación de tierras comunitarias, TCO y titulación emitidas en los años 1996 a la fecha. Asimismo piden al gobierno nacional el respeto y la aplicación del Decreto Supremo 24125 ratificada como Ley 2553, referente al Plan de Uso de Suelo (PLUS)
Al atribuir consecuencias funestas de los incendios, los indígenas piden la abrogación de la Ley 741 del 29 de septiembre de 2015 y el Decreto Supremo 3973, del 10 de julio de 2019. “Exigimos al gobernador del departamento de Santa Cruz (Rubén Costas) el funcionamiento de la CAD, de acuerdo a la norma vigente con participación de la OICH”, cita en partes salientes la nota.
Respuesta del gobierno. El ministro de Defensa, Javier Zavaleta, calificó de político el pedido de declaratoria de desastre nacional en el país, que propugnan algunos sectores, por el incendio que se registra en la Chiquitanía y lamentó que se pretenda generar pánico en la población, solo por ganar votos.
"Todos los que están queriendo hacer política con el incendio que reflexionen, es decir, no es sano, no es de una persona honesta. Querer hacer política con el incendio, pedidos de declaratoria de desastre y abrogación del decreto son asuntos políticos", sustentó. En respuesta a ello, Chávez y Candia respondieron que las autoridades bajen hasta San Ignacio de Velasco y frente a los pueblos indígenas chiquitanos anule las normas vigentes hoy.
26 de abril de 2012
fue cuando se inició con la IX Marcha en defensa de los pueblos indígenas