- VISION 360 - Sortean a más de 204 mil jurados electorales, habrá un plazo de siete días para presentar excusas
- El Deber - Samuel Doria Medina: “Hay complicidad del gobierno con avasalladores, les facilitan información de tierras”
- VISION 360 - Magistrado decano afirma que el TCP no se va a prestar a modificar el calendario ni a alterar el proceso electoral
- VISION 360 - No habrá votación en Venezuela, Rusia y China, tampoco en otros siete países
- El Diario - Morales busca ser declarado un “caudillo supraestatal”
- Correo del Sur - Chuquisaca: 10.890 personas serán jurados electorales para el 17 de agosto
- Correo del Sur - ¿Quiénes pueden excusarse de ser jurados electorales?
- El Deber - Órgano Electoral sortea más de 200 mil jurados y recuerda que es obligatorio cumplir ese deber
- Correo del Sur - TCP garantiza elecciones y advierte que “no se va a prestar a modificar o alterar el proceso electoral”
- La Patria - Prohibición de propaganda gubernamental inicia el 18 de julio
- FM BOLIVIA - Samuel Doria Medina agradece respaldo de Marcelo Claure y promete estabilidad económica en 100 días
- VISION 360 - Claure brinda “apoyo incondicional” a Doria Medina y el candidato le agradece “de corazón"
- VISION 360 - Evo reprocha a Arce por su convocatoria y afirma que la “unidad es con el pueblo”
- VISION 360 - “Se acabó la fiesta”, “un millón de empleos” e “hijo del pueblo”: Samuel, Manfred y Andrónico, los primeros en difundir spots
- El Deber - Arce convoca a la unidad de izquierda y la derecha apuesta por el “voto útil”
- El Deber - Robin Óscar Justiniano, candidato de AP: “Bolivia necesita convertir sus bosques en soberanía financiera”
- Opinión - Ni por internet: queda prohibida la propaganda gubernamental
- El Deber - Foro de Cainco: descentralizar, meritocracia, avasallamientos y Mercosur, los temas abordados
- El Deber - Doria Medina asegura que el apoyo de Claure es “incondicional”
- El País - Loza admite posible victoria de la derecha
- Correo del Sur - El candidato presidencial por la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, agradeció el apoyo que le dio el empresario boliviano Marcelo Claure a su candidatura de cara a las elecciones generales del 17 de agosto.
- Asuntos Centrales - Análisis al foro de la CAINCO: “Los candidatos no tienen una frase de campaña clara”
- Opinión - ‘Es hora de conversar’: androniquismo y Arce piden unidad; evismo no ve éxito
- El Deber - Elecciones 2025: ¿Quiénes pueden excusarse de ser jurados electorales?
- UNITEL - https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/hay-un-futuro-posible-cainco-urge-un-estado-habilitador-tras-foro-con-candidatos-JJ16688670
- El Deber - Elecciones 2025: CRE difundirá información sobre los comicios del 17 de agosto
- El Diario - Andrónico anuncia “perdonazo tributario”
- El Diario - Bolivia sigue con mayor riesgo país de la región
Medio: Nuevo Sur
Fecha de la publicación: lunes 09 de septiembre de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Laserna afirma que los problemas del exceso de producción de coca y del narcotráfico no son pequeños y están lejos de haber sido superados.
LOS TIEMPOS
A diferencia de otras contiendas electorales, este 2019 las alianzas y partidos políticos en sus programas de gobierno optan por hacer meros enunciados o, caso contrario, ni mencionar la lucha contra el narcotráfico. Esa opinión es compartida por dos expertos en la materia Roberto Laserna y Franklin Alcaraz, al sostener que la denominada nacionalización sólo significa un gasto para el erario nacional o, en su defecto, hablar de un plan contra el tráfico de drogas, cuando sólo contempla dos programas: la revalorización de la hoja de coca o la erradicación voluntaria de cultivos excedentarios.
En los últimos meses se ha conocido cómo el narcotráfico ha generado corrupción al interior de algunas entidades del Estado, además de la aparición de fotografías de altas autoridades con presuntos narcotraficantes, e incluso narcos declarados, sin mayor reacción que la de indicar que “no conocen a todos los que se sacan retratos con ellos”.
Laserna afirma que los problemas del exceso de producción de coca y del narcotráfico no son pequeños y están lejos de haber sido superados.
“La nacionalización ha cargado sobre nuestros bolsillos los costos de una política extranjera, que no la decidimos ni la compartimos (…) Es absurdo que nos vanagloriemos de gastar nuestro dinero en algo tan ajeno”.
Alcaraz señala que en la actualidad no conoce la política de lucha contra el narcotráfico que aplica la administración de Evo Morales, toda vez que sólo consiste en los programas de revalorización de la hoja de coca y la erradicación voluntaria de cultivos.
“Tratar de ver el programa con los ojos con que lo mira el cocalero, un Gobierno cocalero nunca ve como fallido un programa que han establecido, así que para ellos todo va a estar bien, pero otra cosa es lo que siente la sociedad”.
Según Laserna, el acudir a las FFAA implica admitir que la Policía no tiene capacidad para cumplir su función, pero de ser así sólo tendría que ser en caso de emergencia.
A su vez, Alcaraz dice: “Lo que he visto de los actuales candidatos es que todos han mencionado lucha contra el narcotráfico, pero no especifican cómo, los programas que han presentado son más enunciativos que descriptivos y eso es una falla que tienen todos”.
En esa perspectiva, indica que se tendría que contemplar son programas de inteligencia para combatir el ilícito, además de cero tolerancia al microtráfico.
¿QUÉ PREGUNTARÍA A LOS CANDIDATOS ?
¿Por qué se aumenta las hectáreas de coca en el Chapare si una gran parte va al narcotráfico?
Julio Zárate
Economista
¿Es más eficaz erradicar los cultivos o regularizarlos?
Roberto Laserna
Investigador Ceres
¿Qué está fallando en la lucha contra el narcotráfico después de que salió la DEA?
Franklin Alcaraz
Investigador
Bolivia tiene todos los eslabones de la droga: producción, refinación, elaboración, exportación, consumo e incluso lavado de dinero”
Franklin Alcaraz
Investigador
Mucha coca y mucha droga viene desde el Perú y tiene como destino a Brasil y Argentina; eso no quiere decir que no haya producción local”
Roberto Laserna
Investigador Ceres