- Abya Yala Digital - TSE analizará en Sala Plena el recurso de Jaime Dunn para revertir su inhabilitación
- Ahora el Pueblo - Debate presidencial en Red Uno: economía, litio y la forma de gobierno en el centro del discurso
- Correo del Sur - Amenaza evista: Sin Morales “no habrá elecciones”
- Correo del Sur - Félix Patzi considera “preocupante” supuesto vínculo entre Mariana Prado y Evo Morales
- EJU TV - Samuel minimiza amenazas de evistas, «tienen muy poco apoyo»
- El Potosí - El TSE emite hoy el fallo final sobre el caso Dunn
- El Periódico - ‘Evistas’ se niegan a darle el voto a Andrónico: lo tildan de ‘traidor’ y contemplan ir por el nulo
- PANAMERICANA 96.1 - La vocal del TSE, Nelly Arista, se refirió al pronunciamiento emitido por el Tribunal Supremo Electoral
- Correo del Sur - Semana decisiva para las elecciones del 17 de agosto. Este sábado 12 de julio se entregará el Padrón Electoral y el domingo 13 el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicará la lista oficial de candidaturas habilitadas.
- El Potosí - Evismo: Sin Morales “no habrá elecciones”
- Opinión - Del Castillo, contra todos: lanza indirecta a Andrónico y critica a los ‘viejos políticos’
- VISION 360 - TSE bajo presión: identifican 3 factores críticos y recomiendan ajustes legales
- El Día - “Traición” y descontento: El dilema del voto evista hacia Andrónico
- El Diario - Roca: “El país debe entrar en una etapa de propuestas”
- VISION 360 - Políticos de oposición descartan que Andrónico detenga a Morales si llega a la presidencia; el evismo lo califica de “traidor”
- El Diario - Rodrigo Paz exige un debate verdaderamente democrático
- Correo del Sur - TSE tratará este martes el recurso de Jaime Dunn para habilitar su candidatura presidencial
- El Diario - Recurso de reposición de la Alcaldía alteña frena solvencia fiscal de Jaime Dunn
- El Diario - Jaime Dunn presenta apelación ante el TSE e incluye documento de la Contraloría
- El Diario - Esta semana se cumplen dos fechas importantes del calendario electoral
- El Deber - El TSE aún ve riesgos contra las elecciones; evistas dicen que no habrá comicios
- El Diario - Negativa de Andrónico para debatir es estrategia desleal
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: miércoles 21 de marzo de 2018
Categoría: Organizaciones Políticas
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La Razón (Edición Impresa) / Carlos Romero es ministro de Gobierno
10:00 / 20 de marzo de 2018
En nuestro país se ha logrado pactos históricos importantes, pero destaco fundamentalmente la Asamblea Constituyente de 2006 debido a que a inicios de 2000 colapsó la estructura organizativa del Estado boliviano y el país optó por dos alternativas para resolver la crisis, las cuales se combinaron de forma adecuada. La primera fue depositar la confianza en el liderazgo de Evo Morales a través de la decisión soberana del pueblo boliviano. Y la segunda, generar un pacto social.
Esta última fue dificultosa, compleja y provocó tensiones como, por ejemplo, en la elección de la capital del país, las autonomías, el rediseño del sistema político, el tema de la tierra, los derechos indígenas y su alcance, y otros.
El pacto social tuvo muchos avatares, pero finalmente nos permitió darle una salida pacífica y democrática a la crisis del país. Caso contrario, hubiéramos ingresado a una guerra civil violenta y con heridas que no se hubiesen saldado por generaciones enteras.
Posteriormente se alcanzaron acuerdos importantes para la instauración del proceso de cambio, para establecer el marco de ejecución de las autonomías, para adoptar políticas sociales como el alza de recursos a la seguridad ciudadana y otros.
También hemos tenido conflictos duros como el registrado entre cooperativistas y trabajadores asalariados que ha durado meses y hubo un muerto. Logramos neutralizar ese conflicto para evitar más violencia y lo resolvimos de forma pacífica a través del diálogo que fue muy duro porque los sectores estaban enfrentados, pero tras alcanzar un acuerdo los mineros cantaron el Himno Nacional y se abrazaron porque al final somos bolivianos. Asimismo, tuvimos otro conflicto con los médicos en 2012 que se resolvió por la vía del diálogo, y así sucesivamente hemos solucionado conflictos como los suscitados entre Oruro y Potosí por los límites o entre Tarija y Chuquisaca por el megacampo gasífero Margarita.
De alguna manera, estos antecedentes han generado una acumulación de experiencia para manejar escenarios de conflictividad.
Sin embargo, el año pasado en el caso del conflicto médico, lamentablemente se han sincronizado tres aspectos como la fiscalización establecida por el Ministerio de Salud, el nuevo mecanismo de definición de los aranceles y las observaciones al artículo 205 de la nueva Ley del Código del Sistema Penal.
Dicha sincronización se convirtió en una plataforma reivindicativa que incitada por algunos actores políticos, que satanizaron el Código Penal, han generado la movilización de un sector que tiene capacidad de convocatoria porque tiene llegada a sectores populares y a sectores de la clase media que también los apoyan.
Al mismo tiempo, en el escenario político se sincronizaron tres hechos que eran las protestas contra el Código Penal, las elecciones judiciales y la sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que habilitó al presidente Morales a una repostulación indefinida, y eso complejizó el ámbito político y no dimensionamos de forma adecuada este tema.
Ante esto, el diálogo fue difícil porque el escenario estaba polarizado, pero escuchando razones, debatiendo y definiendo metodologías para hallar acercamientos de posturas se resolvió el conflicto y eso fue importante pues el escenario nacional se distensionó. Estoy convencido de que una metodología de gobernar es escuchar, dialogar y consensuar con los actores sociales porque estamos viviendo otros tiempos, más aún cuando son temas estructurales.
Para ello, el primer paso es tener la suficiente paciencia y humildad para desarrollar un escenario de catarsis y que la gente se desahogue y argumente sus demandas. El segundo es tratar de entender la problemática de forma técnica y evitar que se politice pues cuando se incurre en eso no hay la objetividad necesaria.
Si se logran estos factores se generan fácilmente acuerdos. En esa línea, la reconstrucción del Código Penal debe realizarse de forma participativa y con mucha información.