- Los Tiempos - Samuel y Tuto lideran encuesta e indecisos y blancos llegan al 25%
- Los Tiempos - Debate Económico FEPC: Seis fuerzas coinciden en realizar cambios al modelo
- UNITEL - TSE realizará sorteo de más de 200 mil jurados electorales este viernes
- El Diario - Voto para uninominales se respetará más allá de la pérdida de siglas
- Ahora el Pueblo - Eduardo Del Castillo destaca la Marcha al Norte como proyecto clave en La Paz
- Correo del Sur - El candidato a la vicepresidencia por el frente Morena, Jorge Richter, advirtió que si su partido decide retirarse de la contienda electoral, otros actores políticos podrían seguir el mismo camino.
- BRÚJULA DIGITAL - Vocero de Morena no descarta que el partido se retire de las elecciones si no se logra unidad en la izquierda
- El Deber - La vicepresidencia y su importancia en la Asamblea para lograr gobernabilidad
- El Deber - El voto está fragmentado en el sur y el centro del país
- El Deber - Vocal del TSE: “Ya es parte de lo anecdótico” la instrumentalización de la justicia en elecciones
- El País - Estos son los organismos que observarán los comicios en Bolivia
- El Deber - Samuel lidera en La Paz y Tuto, en Oruro y Potosí
- El Deber - Samuel tras encuesta de EL DEBER: “Ya va 7-0, recibimos la noticia con humildad”
- Correo del Sur - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- Correo del Sur - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- Correo del Sur - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- BRÚJULA DIGITAL - A un mes de los comicios, Samuel y Tuto puntean y Andrónico cae; se vislumbra un cambio de ciclo - Raúl Peñaranda
- El Diario - Admiten posibilidad que Morena no tome parte en las elecciones
- VISION 360 - Aumenta el porcentaje de indecisos y disminuye la intención de voto de Samuel, Tuto y Andrónico, según nueva encuesta de El Deber
- El Diario - Brigadas y puntos de información socializan actual proceso electoral
- El Deber - Debajo del podio, Andrónico cae y Manfred sube: así cambió la intención de voto en un mes
- El Diario - Piden respetar tiempos electorales y trabajo del Ministerio Público
- El Deber - La segunda encuesta revela una pugna cerrada entre Doria Medina y Quiroga
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: miércoles 04 de septiembre de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Tanto el oficialismo como las oposiciones han asumido los incendios forestales con olfato electoral.
La Razón (Edición Impresa)
00:42 / 04 de septiembre de 2019
A escasas siete semanas para las elecciones del 20 de octubre, la tragedia provocada por los incendios en la Chiquitanía y en otras regiones del país se ha convertido, hasta el momento, en el principal suceso de campaña de estos comicios. Desde diferentes posiciones, tanto el oficialismo como las fuerzas de oposición asumen el asunto con olfato electoral. Todavía no se sabe cuáles serán los efectos.
Pese a que las quemas forestales, provocadas con o sin control para ampliar la frontera agrícola, son moneda corriente en esta época del año; y aunque las primeras alertas en esta ocasión surgieron a mediados de julio; recién cuando el presidente Evo Morales, el 19 de agosto, tomó acción directa con su presencia en el lugar, el asunto ingresó de lleno en la agenda político-electoral. Desde entonces se atizan todo tipo de mensajes para tratar de incidir en las preferencias electorales de la ciudadanía.
En las últimas tres semanas, diversas acciones de candidatos, declaraciones de voceros partidarios, la agenda informativa y de opinión en los medios, y las fogosas redes sociales digitales, se han ocupado sin tregua del desastre ambiental. En algunos casos el asunto es utilizado para producir y difundir información falsa o tendenciosa, que incluso ha sido compartida por algún candidato presidencial y asambleístas. Es frecuente también el uso de imágenes de incendios en otros lugares y momentos.
La disputa político-electoral en torno a este suceso de campaña se concentra en dos mensajes. Por un lado, el Gobierno tratando de mostrar la magnitud del operativo para controlar los incendios. Y por otro, la oposición buscando responsabilizar al presidente Morales por la tragedia. En medio de las cenizas se agitan banderas desinformadas sobre la ayuda internacional y las condiciones para declarar desastre nacional. Y quedan dudas sobre la suspensión temporal de la campaña por parte de unos y otros.
Como ha ocurrido en otros hechos con efectos medioambientales o en torno a la “defensa de la naturaleza”, como la marcha en defensa del TIPNIS en 2011, surgen en escena algunos especialistas y gente en el terreno con datos, noticias y argumentos esclarecedores. Pero lo que más abunda, sobre todo en redes sociales digitales, son legos que opinan desde la distancia, en algunos casos con recién estrenada vocación verde. La multiplicación de gente consternada por el futuro de la Amazonía es impresionante.
Con la mirada puesta en la votación del 20 de octubre, la gran pregunta es cuánto y cómo influirá la tragedia de la Chiquitanía en el resultado de los comicios. ¿La gestión de los incendios influirá de manera decisiva en la intención de voto en contra del Presidente, hoy a la cabeza en las encuestas electorales? O, dada la temporalidad, ¿tendrá más bien un impacto marginal en los convencidos y algunos indecisos urbanos? Hasta ahora ninguna encuesta ha captado tal impacto. Habrá que esperar.