- ABI - TSE aplicará la norma, organizaciones que no logren 3% de votos perderán su personería jurídica
- Opinión - Vocal del TSE dice que periodistas y empresarios los abandonaron para el segundo debate
- VISION 360 - Delegación de la UE indaga “con lupa” las razones que obligaron a Eva Copa a renunciar a su candidatura presidencial
- UNITEL - El día de las elecciones habrá solo vuelos internacionales, se suspenderán los nacionales y se cerrarán las terminales
- ABI - TSE garantiza voto en el exterior, el 90% de maletas electorales ya fueron entregadas
- Correo del Sur - Gobernación decreta auto de buen gobierno por las elecciones en Chuquisaca
- ABI - TSE garantiza voto en el exterior, el 90% de maletas electorales ya fueron entregadas
- El Deber - Del Castillo, Paz, Rodríguez y Aracena confirmaron su asistencia al debate, según el TSE
- ABI - Cuatro candidatos ratificaron su presencia en el segundo Debate Presidencial
- Correo del Sur - Elecciones: Vuelos nacionales se suspenden el domingo y los viajes terrestres, desde las 17:00 del sábado
- Opinión - Elecciones: suspenderán vuelos nacionales el domingo y viajes terrestres el sábado
- La Patria - La OEA supervisará las elecciones en Bolivia y otros cinco países
- La Patria - El TSE confirma la realización del segundo debate presidencial en La Paz
- Opinión - Se tiene confirmada la presencia de cuatro candidatos presidenciales para este encuentro previo a las elecciones del 17 de agosto.
- VISION 360 - Mariana Prado propone un plan para estabilizar la economía con créditos y levantar de forma gradual la subvención
- Correo del Sur - Ministro de Minería sugiere unidad entre Del Castillo y Andrónico
- El Deber - Autonomía para Bolivia-Súmate prepara cierres de campaña en Santa Cruz y Cochabamba
- El Deber - Evo dice que “de manera descarada” Andrónico le ofrece la vicepresidencia
- BRÚJULA DIGITAL - Segip amplía horarios de atención por alta demanda de cédulas de identidad
- BRÚJULA DIGITAL - Panorama electoral en vísperas - Gonzalo Rojas
- Correo del Sur - Manfred ofrece empleo y reconciliación
- Correo del Sur - Pese a ausencias, el TSE ratifica el segundo debate
- Correo del Sur - Niegan nexo electoral en visita de venezolanos
- Correo del Sur - Tuto Quiroga: “Viene el segundo gran grito libertario”
- El Deber - Después de 20 años, elija sin miedo - Óscar Ortiz Antelo
- BRÚJULA DIGITAL - Salvar a Bolivia del abismo - Carlos Jahnsen
- El Deber - Los pequeños poderosos
- El Deber - Cara a cara
- La Razón - Desde mañana comienza la distribución de maletas electorales
- BRÚJULA DIGITAL - Después de 20 años elija sin miedo - Oscar Ortiz
- Opinión - Andrónico: campesinos de Túpac Katari le sueltan la mano y arcistas se van a sus filas
- Correo del Sur - Samuel cerró campaña en Pando por videollamada
- Correo del Sur - Los pasos del Sirepre
- Correo del Sur - Vocal descarta fraude electoral con extranjeros
- Correo del Sur - Revelan que el segundo debate será en un estudio de televisión de El Alto
- ERBOL 100.9 - Militantes del PDC regalan huevos en puertas del TED Santa Cruz
- Correo del Sur - Elecciones: Misión de Observación de la UE se refuerza con 50 observadores de corto plazo
- Correo del Sur - Gobierno activa plan “Elecciones en Paz” para el 17
- El Deber - Varón y mujer, así serán los binomios presidenciales desde 2030 por fallo del TCP
- UNITEL - Tras dudas, el TSE define desarrollar el segundo debate presidencial con algunos candidatos
Medio: El País
Fecha de la publicación: jueves 29 de agosto de 2019
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Departamental
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Si algo se ha echado en falta desde que se consolidó la Autonomía Departamental en Tarija ha sido una Asamblea Legislativa Departamental que cumpla con su misión de orientar el desarrollo del departamento, de enfrentar sus problemas y de priorizar, por encima de todo, el bienestar de los tarijeños.
El primer periodo autonómico, aún interino por la falta de convalidación del Estatuto, se convirtió en el instrumento para hacer huir a Mario Cossío, el gobernador electo que fue suspendido en medio de escándalos de corrupción. Los otros cuatro años y medio se convirtió en un escenario de discusión política que legitimó la gestión interina de Lino Condori. El segundo periodo, ni siquiera eso.
La cuestión es que la presente legislatura no va a pasar a la historia por haber sido una gestión lúcida y propositiva, a pesar de que en los cinco años Tarija ha venido atravesando una crisis con orígenes muy claros y donde una gestión comprometida con el departamento podía haber dado más lucidez y más soluciones
La Asamblea confirmada en 2015 se ha convertido en un enorme mamotreto de personal excedente, asesores, choferes, etc., además de un coladero de viáticos, pasajes, permisos y justificantes por doquier. Si a alguno de los que soñaban con la Autonomía hace 15 años le hubieran dicho que lo que debía ser la casa común y la expresión de la pluralidad tarijeña se iba a convertir en un escenario tan gris y tan corto, tal vez se hubiera pensado su ímpetu.
La cuestión es que la presente legislatura no va a pasar a la historia por haber sido una gestión lúcida y propositiva, a pesar de que en los cinco años Tarija ha venido atravesando una crisis con orígenes muy claros y donde una gestión comprometida con el departamento podía haber dado más lucidez y más soluciones, y en mejores plazos teniendo en cuenta que la Asamblea tiene mayoría del Movimiento Al Socialismo y línea directa con el presidente Evo Morales, quien al final tenía la llave para fideicomisos, créditos, etc.
La Asamblea perdió esa oportunidad, y también la de liderar otros debates como el de Tariquía o afrontar con decisión los problemas sobre la unidad departamental con los conflictos del 45%, del encaje de la autonomía regional y otros. Siempre se pudo hacer más, pero nunca estuvo.
El debate que más enardece el hemiciclo cada año es el del presupuesto, y ni siquiera el del presupuesto departamental, sobre el que los asambleístas hace tiempo levantaron las manos dejando la cosa a negociación de sus subgobernadores, sino al presupuesto de la propia Asamblea Departamental.
Desde el principio de los tiempos, se destina prácticamente un millón de bolivianos por asambleísta. Lo que se ha mantenido invariable en los años de bonanza con más de 700 millones de dólares en el presupuesto departamental y ahora, cuando apenas llegan a cien, y la ha convertido en la Asamblea más cara del país.
Los datos para este año vuelven a la baja. El techo presupuestario de la Gobernación cae un 20% y apenas se superarán los 600 millones de regalías producto de la caída de ventas de gas. La Asamblea, sin embargo, apenas dispuso “ceder” un millón de bolivianos y mantener su presupuesto en los 28. Un “sacrificio” que vuelve a evidenciar las carencias de un legislativo del que se esperaba más. Mucho más.