Medio: La Patria
Fecha de la publicación: miércoles 28 de agosto de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Los candidatos no deberían parar sus campañas y por el contrario deberían abocarse a un debate y análisis más profundo sobre la problemática del medio ambiente que vive esta parte del continente con el incendio de la Chiquitanía y la Amazonía. Esta fue la conclusión que realizó el docente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Carlos Sandy Antezana.
Contenido
Análisis electoral
En horas precedentes, los candidatos mediante sus organizaciones políticas decidieron parar sus campañas políticas rumbo a las Elecciones Generales 2019 y por el contrario convertirlas en acciones de solidaridad, recolectando víveres, vituallas, agua, medicamentos y otros.
ANÁLISIS
Si bien esa actitud es ponderable, no es compartida por el analista Sandy, quien tiene otra posición al respecto. Dijo que todos sentimos este desastre, no solo de la Chiquitanía, sino también de la Amazonía y se debería encontrar las razones del por qué ocurrió el desastre medio ambiental.
"Si las organizaciones políticas que están en un proceso electoral y van a estar en un compás de espera hasta que pase este desastre, estoy de acuerdo en términos de solidaridad, es decir, que ellos tienen contactos con ONG´s, con gobiernos internacionales y buscar toda la ayuda posible para que este desastre se acabe", manifestó.
Añadió que los efectos serán "muy nocivos" principalmente con la desertificación y con la existencia de monóxido de carbono en la atmósfera.
Ante esa situación, Sandy reiteró que no debería haber un compás de espera en las campañas de las organizaciones políticas, sino que debería ser la oportunidad para que los candidatos en forma conjunta con la población, establezcan espacios de debate acerca del medio ambiente.
Explicar con claridad: ¿Qué es lo que está pasando con los incendios?, ¿qué es lo que está pasando con la Chiquitanía?, ¿quién es el culpable del incendio voraz?, ¿dónde están las causas?, ¿quiénes son lo que deberían velar por esta situación?
"Lo mismo ocurre en el altiplano con la minería, los desmontes están botados por donde sea y esto también produce un proceso de oxidación en el medio ambiente, la basura, los desechos de alimentos, también es un proceso silencioso que día a día va ardiendo y esto no ven los políticos, no ven en sus propuestas", dijo.
Añadió que la problemática del medio ambiente debe ser debatida en forma conjunta con los políticos que están en un proceso electoral.
PROPUESTAS
En las propuestas que están haciendo conocer, para el docente de la UTO, los candidatos deberían hacer énfasis en el tema ambiental.
"He leído sus programas, tienen una generalidad en el medio ambiente y es lógico, todos plantean un medio ambiente limpio, natural, todos estamos de acuerdo, pero, el tema es complejo porque tiene que ver con nuestra actividad desorganizada en todos los campos, en la agricultura, en la ganadería, en la minería, en el comercio, en todos los campos y ellos no han profundizado este problema, no tienen la capacidad de ver este problema", resaltó.
SUGERENCIA
Asimismo, Sandy sugirió al candidato, ver la realidad de Bolivia, del pueblo, ya que el político, principalmente en época electoral, maneja generalidades y hace que esté apartado de la realidad, copia soluciones de otros países, de otros contextos y no conoce su propia situación.
"Los candidatos políticos deben estar al lado de las organizaciones sociales, al lado de los que tienen actividad, versus de los que tienen problemas, cómo viven, qué es lo que necesitan, cuáles son las soluciones y no deben apartarse de la realidad. Cuando ellos asuman la realidad de nuestro pueblo, con seguridad van a encontrar las soluciones que necesita nuestro país", aseguró.