La balanza empresarial, entre micro, pequeños, medianos y grandes empresarios, se inclina de acuerdo a la atención que dan las autoridades a este sector. Ante la proximidad de las elecciones generales, el 20 de octubre, unos enfatizan en la necesidad de implementar medidas que permitan el desarrollo integral de un sector. Empero, los empresarios lamentan que los candidatos no hayan realizado un planteamiento concreto sobre lo que va a ser la economía, y se enfrasquen en temas ético y morales.
Contenido
Los Tiempos conversó con algunos representantes de los empresarios respecto a las propuestas de los partidos y alianzas políticas en cuanto a los planteamientos de modelos económicos.
“No he podido identificar nada claro. Primero, es altamente preocupante de que en este momento todos los candidatos estén empeñados en una posición de hacer observaciones de tipo ético y moral, y en ningún momento han hecho un planteamiento concreto sobre un modelo económico específico o qué es lo que se va a hacer en materia económica y eso nos dice de que definitivamente parece que la prioridad es otra y no así la economía”, manifestó el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba, Javier Bellot.
Acotó que “deberíamos ver qué pueden plantear para superar el problema del déficit comercial, el déficit fiscal, qué es lo que plantearían para poder desarrollar estrategias para fortalecer el aparato productivo nacional, fortalecer el mercado interno, resolver temas referidos a políticas tributarias, políticas del empleo y la empleabilidad y resolver todos los problemas de orden logístico que afecta las capacidades exportadoras”.
Estancamiento
Los pequeños empresarios sostienen que se advirtió que las políticas implementadas por la actual administración ahogaron o estancaron el desarrollo de estas unidades productivas, en contraposición de grandes beneficios para otros.
“Vemos al Movimiento Al Socialismo (MAS) simplemente con lo mismo, promesas. En 14 años no ha podido hacer nada para apoyar al sector, en el tema de los mercados en vez de abrir lo que han hecho es cerrar los mismos, asfixiando el aparato productivo, impidiendo comercializar nuestros productos fuera del país, lo que ha hecho es ahogarnos simplemente aquí y saturar el mercado local con productos chinos”, sostiene el presidente de la Confederación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas (Conamype), Néstor Conde Apaza.
Mencionó que las pequeñas empresas generan el 80 por ciento del empleo en el país debido a diversos factores como el acceso a créditos, lucha contra el contrabando, un fondo de incentivo y la carga tributaria.
Bajo estos parámetros, Conamype señaló que la propuesta del sector descansa en tres pilares: apertura de mercados, acuerdos comerciales y ruedas de negocios. En el tema impositivo, las empresas informales en este momento alcanzan el 80 por ciento de todo lo que es el comercio a nivel nacional, “pero somos generadoras de empleo, apenas 180 mil unidades productivas en este momento son las que aportan y generan empleos”, dijo.
Conde precisó que el productor boliviano tampoco puede exportar por una serie de requisitos. “Todo es importando, nuestros insumos son importados, nuestras telas son importadas, eso perjudica, para que nosotros podamos cumplir los requisitos para poder exportar”, manifestó.
Industriales
Para el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Fernando Hurtado, es importante lograr un crecimiento económico sostenido que garantice la mejora social y que los que han salido de la extrema pobreza recientemente no vuelvan a caer en ella.
“Ese crecimiento no se da sólo con inversión pública y consumo interno; hace falta la inversión privada. Para ello, necesitamos que el Estado facilite la iniciativa empresarial”, afirmó en su momento.
Agregó que “un factor fundamental en ese apoyo es la legislación laboral, que debe incentivar la generación de nuevos empleos y permitir que se premie la productividad”.
Participación privada
Sobre el tema, el presidente de los Empresarios Privados de Cochabamba destacó la importancia del sector privado en el desarrollo.
“Es un modelo de Estado y es donde el Estado toma el control de la economía en todo sentido, y en todo caso este modelo requiere y demanda la complementación del sector privado. No se olvide que los actores privados siempre son los que dinamizan, siempre van a tener una acción más dinámica, más rápida y, obviamente, hay un detalle que es importante: es que los actores privados buscan resultados, y en el caso que hemos podido percibir es que los actores públicos están más preocupados en cumplir normas, y ese es un defecto típico de cuando el Estado de pronto pretende generar economía a partir del control de ciertos actores”, señaló.