
Entrevista a Patricia Fiorilo, candidata a primera senadora por Bolivia Dice No - Bolivia Decide
Actual estudiante de Economía de la Universidad Mayor de San Andrés, Patricia Fiorilo ingresó desde sus 21 años a la vida política y desde entonces lucha por mejorar las condiciones de trabajo para los jóvenes.
Ahora, luego de tres años de militancia, fue invitada a ser la candidata a primera senadora por la alianza Bolivia Dice No.
¿Cuál es su formación y recorrido profesional?
Nací el 16 de septiembre de 1994, ahora tengo 24 años. Mi primera carrera es gastronomía, tengo una especialización en gastronomía también. Posteriormente, empecé a estudiar Economía en la Universidad Mayor de San Andrés. Actualmente, estoy en el segundo año de mi carrera.
Hace tres años empecé a militar activamente en el Movimiento Demócrata Social, más conocido como Demócratas, y a partir de eso fue que empezamos con el proceso de estructuración del partido acá en el departamento de La Paz. Primero se hizo el comité ejecutivo municipal departamental de la paz y luego se hicieron distintos comités ejecutivos municipales, en los que decidí tener una participación más activa aún al buscar un cargo dirigencial dentro del partido.
Es así que el año pasado me eligieron como la secretaria municipal de organización y obviamente así empecé a incursionar en la política. Al empezar a trabajar en la estructuración del partido acá en La Paz, me interesé mucho más en lo que es la política y me di cuenta que era momento de que, como mujer y joven, tenga una participación aún más activa.
¿Cómo recibió esta invitación por parte de la alianza Bolivia Dice No?
En estos tres años he demostrado la convicción y el trabajo que tengo, además del compromiso que tengo con mi partido y con Bolivia. Es así que mi partido, que es también partido de nuestro actual candidato Óscar Ortiz, decide nominarme como primera senadora por La Paz.
En realidad la alianza Bolivia Dice No hizo 50 alianzas a nivel nacional, de las cuales hay varias que se encuentran a nivel de La Paz. Este proceso de elección de candidatos se hizo de manera conjunta con los candidatos y mi nominación salió de mi comité municipal; mi perfil y trabajo demostrado hicieron que se haga esta candidatura mía, pero es la alianza que me da la candidatura a senadora como tal.
¿Cómo recibieron su familia y amigos este nombramiento?
Con mucho orgullo. Mi familia no tiene un seno político, no tiene personas que estén en este campo, entonces obviamente fue un cambio radical al ver que estaba incurriendo de manera tan directa y abierta en lo que es la política, aunque saben la formación que recibí de mis padres, mis hermanos, entonces además de sentir orgullo se sienten esperanzados en que a través de mi persona logremos un cambio para Bolivia. Mis amigos estuvieron muy impresionados al principio y tienen mucha esperanza conmigo porque somos de una misma generación.
No me gusta hablar mucho de mí, pero me considero una persona transparente y correcta que no tolerará actos incorrectos que vayan en contra de lo que dicen mis principios.
De ser elegida, ¿qué sugiere para La Paz?
Tengo una propuesta principal que es hacer que nuestro departamento trascienda más allá de lo que es ser la sede de gobierno. Hace un par de meses, el vicepresidente Álvaro García Linera decía que nosotros como paceños no deberíamos preocuparnos porque tenemos la sede de gobierno, tenemos distintas fuentes de trabajo y demás, pero yo considero que el tener la sede de gobierno, La Paz no logra resolver al problema de fondo, que son las oportunidades, el trabajo.
Que aquellos jóvenes que no tienen esas profesiones habituales, que no son abogados, tengan las oportunidades para hacer lo que les gusta y generar un ingreso sobre esa base para no tener que buscar otras alternativas o que tengan que trabajar de lo que puedan, sino que sus emprendimientos se puedan hacer realidad.
Quiero que como gobierno seamos facilitadores para que los jóvenes tengan sus propias empresas, emprendimientos y sean así los paceños quienes empleen a los bolivianos.
En ese sentido, yo he trabajado desde mis 15 años, son nueve años que tengo conciencia de cómo se mueve el mercado laboral dentro de Bolivia y cómo es tener su propio emprendimiento o empresa.
Entonces, una de mis propuestas principales es tener una participación activa en lo que será una reforma del Código Tributario. Creo que es necesario que tengamos una reforma impositiva que pueda responder a lo que son estos nuevos emprendimientos, porque, como se puede ver, hay mucho informalismo en el país.
¿Y qué propone para el país?
Yo creo que necesitamos mayores oportunidades para los bolivianos, no solamente de oportunidades laborales, sino también de tener mejores servicios básicos, que los jóvenes puedan acceder a educación de calidad, que puedan formarse para ser excelentes profesionales tanto en Bolivia como afuera del país.
Oportunidad de acceder a la salud, para nuestros adultos mayores la oportunidad de poder tener una vejez digna, que no tengan preocupaciones, que puedan tener una jubilación que pueda hacer que ellos también estén tranquilos en los años que les quedan, ya que a fin de cuentas, ellos han sido quienes construyeron el país en el que estamos ahora.
¿Y sobre el feminicidio?
Me parece terrible que como bolivianos estemos encabezando la lista de feminicidio en Latinoamérica. Yo creo que más allá de lo que son las leyes, que ya se tienen para la violencia contra la mujer, hay que ver cuáles son las razones por las que se cometen estos actos de violencia, es importante que trabajemos en un sistema que pueda responder no solo a las denuncias, sino que busquemos mitigar estos mecanismos que son los que reproducen la violencia contra la mujer, porque no solo hay violencia física, sino también emocional.
A veces pasa eso porque la mujer tiene dependencia emocional de la mujer hacia el hombre y dependencia económica. Vuelvo a lo que son las oportunidades, buscar que las mujeres tengan oportunidades de ser independientes económicamente y así no sientan este vínculo con el maltratador.
Incluso los comentarios machistas de los últimos años de parte de nuestro Primer Mandatario. Cómo es posible que le diga a la ministra de Culturas que vaya a repoblar El Alto; como mujeres debemos condenar este tipo de actos, no tenemos que permitir estas cosas. Yo creo que tiene que haber mayor información de por medio, una mujer bien informada no permitirá estos actos.
Perfil
Actividad: política.
Formación: gastrónoma y estudiante de Economía.
Anécdota: Incursionó en la vida política cuando tenía 21 años. Entre sus principales preocupaciones están que los jóvenes tengan mejores oportunidades de trabajo, ya que, en experiencia propia, trabaja desde sus 15 años. Considera importante que todos tengan la posibilidad de tener un negocio que sustente su economía.