En la Jornada
Evo Morales agradeció el interés de Francia para resguardar la Amazonia,y propuso que se establezca un encuentro en la Asamblea de la ONU
Varias comunidades indígenas del municipio de Riberalta (Beni), han sido afectadas por un incendio que amenaza a por lo menos a tres comunidades de la etnia Tacana.
Osos hormigueros, tatúes y parabas llegaron a algunas casas de Santiago de Chiquitos,escapando del fuego en la reserva Tucabaca.
La Gobernación de Santa Cruz anunció un plan de rehabilitación de la zona afectada con medidas "drásticas" como una "pausa ambiental" para impedir nuevas quemas de vegetación y los asentamientos humanos.
Presionado por las críticas y las movilizaciones en todo el país, el presidente Evo Morales abrió las puertas a la ayuda internacional y suspende su campaña luego de tres semanas de fuego intenso y miles de hectáreas perdidas.
“Hay algún anuncio de cooperación, bienvenida la cooperación, sea de organismos internacionales, sea de personalidades, como también de presidentes; dejo en manos de la Cancillería para contactarse, así como el Ministro de Defensa, qué cooperación puede ser más rápida y más pronta”, anunció.
Entre los países que expresaron su intención de apoyar a Bolivia se encontraban Paraguay, Chile, Argentina y España, entre otros. El sábado, el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF manifestó su solidaridad y comprometió la entrega de una donación inmediata a Bolivia, Brasil y Paraguay respectivamente, destinada a la ayuda humanitaria para controlar y sofocar las llamas.
El anuncio llegó luego de una movilización de la población de Roboré y el llamado de la Gobernación de Santa Cruz que comunicó que las hectáreas afectadas se incrementaron al millón y demandó al Gobierno a aceptar la ayuda internacional ofrecida por varios países. Ayer anunció además un plan de rehabilitación de la zona afectada con medidas "drásticas" como una "pausa ambiental" para impedir nuevas quemas de vegetación y los asentamientos humanos.
Por su parte, el ministro de Defensa, Javier Zavaleta, informó que se coordinará con las embajadas de los países que están ofreciendo ayuda de equipos para controlar el fuego, con el objetivo de determinar si los mismos se pueden adecuar en las operaciones en la Chiquitanía.
"El objetivo es apagar las llamas del fuego con lo que se tenga que tener, si hay algún país que nos quiera brindar algún equipamiento adicional, con gusto lo vamos a recibir", dijo Zavaleta.
Hasta el jueves 22 de agosto habían sido registradas oficialmente 744.711 hectáreas afectadas, principalmente en la Chiquitanía, en 35 comunidades de 11 municipios de Santa Cruz.
BOMBEROS DE JUJUY
Una cuadrilla de bomberos de la provincia de Jujuy (Argentina) se sumó a la ayuda internacional y al trabajo de bomberos, militares y voluntarios que combaten el fuego en la región.
“Ya estamos trabajando, hemos sacado una imagen satelital y tenemos un aproximado de 64.000 hectáreas del foco para atacar. La gente ya ingresó, nos vamos a sumar al trabajo de ellos. Lo ideal sería hacer un sobrevuelo para hacer la magnitud de esto”, dijo Ezequiel Morales, quien es parte de la cuadrilla, luego de pasar la noche en San Rafael donde tuvieron que dormir en el piso.
Morales, según su experiencia, afirmó que los aviones hidrantes son una herramienta, pero que quienes apagan el incendio son los bomberos que trabajan en tierra con herramientas.
LOS FOCOS
Por su parte, el ministro de Medio Ambiente, Carlos Ortuño, aseguró el domingo que, de 8.400 focos de calor en la Chiquitania, que sufre por los incendios forestales, se redujeron a 500 en los últimos nueve días.