
Descuido
Las principales preocupaciones de los programas de gobierno de los diferentes partidos se concentran en otras áreas, dejando de lado la cultura, a la que incluyen de manera escueta en la gran mayoría de los casos.
El Frente Para la Victoria (FPV), de Israel Franklin Rodríguez; y el Movimiento Tercer Sistema (MTS), de Félix Patzi, son los únicos partidos que desarrollan una propuesta en materia cultural en sus programas de gobierno al Órgano Electoral Plurinacional.
El FPV propone un Plan Anual y Quinquenal de Desarrollo para la Cultura, el cual contará con un Programa de Presupuesto que ejecute desembolsos anuales para cumplir con sus metas. Además se propone habilitar el 0,85% del PIB para un Fondo Nacional de Promoción de la Cultura.
En tanto que el MTS asegura que en la actualidad la cultura es “elitista y mercantilizada”, por lo que propone incentivar su cambio de eje dando seguridad social a los operadores de la cultura, que “son generadores de ideología”, para crear lugares propios de expresión artística.
Por otro lado, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) solo afirma que su proyecto de “república” exige la libre expresión de las naciones en su cultura.
En el caso de Bolivia Dijo No, de Oscar Ortiz, su propuesta en el campo viene atada de la explotación del sector turístico. Algo parecido sucede con Unión Cívica Solidaria (UCS), en la que postula el exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, cuya propuesta se enfoca en la promoción del turismo cultural, natural e histórico.
El gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) hace más bien una mención a la “interculturalidad” como uno de los pilares de su Agenda al Bicentenario, denominado “Disfrute y felicidad”.
“Los ideales de la lucha contra la pobreza se enmarcan en la interculturalidad, así como en el respeto de las diferentes formas de expresión sociocultural del Estado y que reclama la promoción de las diferentes expresiones culturales”, sostiene el documento.