- Los Tiempos - Manfred Reyes Villa participa en el Ciclo de Conversatorios de la ICAM
- Oxígeno Digital - Claure: Esta semana anunciaré a que candidato de oposición apoyaré hasta el final
- Opinión - Indecisos, nulos y blancos marcan encuesta de Unitel a poco más de un mes de realizarse las elecciones
- Correo del Sur - Samuel y Tuto lideran encuesta, pero blancos, nulos e indecisos suman 32%
- Correo del Sur - TSE difunde listas actualizadas de candidatos habilitados para las elecciones
- Correo del Sur - Dirigente minero sustituye a Luis Arce en lista de candidatos
- Correo del Sur - Encuestas falsas, IA y TikTok marcan la desinformación electoral en el país
- Correo del Sur - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- VISION 360 - Analistas ven que el tablero electoral muestra fragmentación y estancamiento
- El Día - Gobierno señala que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia respectiva
- VISION 360 - Encuesta: Samuel gana en cuatro departamentos, Tuto en otros cuatro y Manfred en uno
- VISION 360 - Suben los indecisos y los que optan por votar blanco y nulo en las elecciones
- El Deber - Candidatos rechazan amenazas de Ruth Nina y exigen un proceso penal inmediato
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: miércoles 21 de agosto de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Lo que se busca es que las elecciones en Bolivia y el mundo sean informadas, claras, con reglas de juego establecidas, que no las modifiquen para favorecer a alguien y que los candidatos respeten a quienes los van a elegir. Para ello, el ciudadano debe tener una participación activa”, expresó Germán Robayo, de la misión de observación electoral de Colombia y subcoordinador del Observatorio Político de la Democracia.
El experto ecuatoriano Simón Jaramillo explicó que una red ciudadana “es importante” porque permite lograr mayor transparencia electoral. Explicó que en su país, como primer paso, analizaron el marco normativo, con el fin de “generar alertas en cuanto a los riesgos y poca claridad de las reglas de juego en el proceso electoral”.
Un segundo paso -explicó- fue organizar mesas de trabajo con entes electorales, ver que se cumplan los requisitos para acceder al cargo, además de analizar los planes de gobierno.
Jaramillo explicó que para ese trabajo desplegaron más de 2.500 voluntarios en todas las regiones de su país.
“Tomaban fotos, reportaban los paneles publicitarios, mítines, y otras actividades de los frentes políticos. Eso nos permitía saber dónde se concentraban las actividades proselitistas, si iban a sectores rurales”, dijo Jaramillo, quien agregó que el “control” también se hizo a la información difundida en redes.
Ernesto Tanaka, de Transparencia Perú, explicó que “todo está en manos de los ciudadanos”, y por ello recomendó evaluar los planes de gobierno y conocer a los candidatos de los diferentes frentes políticos, todo para lograr un voto informado.
José María Paz, secretario técnico de La Ruta de la Democracia, subrayó que la idea es “crear una red de observadores” para seguir el proceso electoral, con el fin de que los electores voten de manera informada y controlen su sufragio, confíen o no en el Órgano Electoral.
La alianza La Ruta de la Democracia, que está integrada por 22 organizaciones e instituciones, tiene el propósito de promocionar la transparencia electoral y la participación efectiva del ciudadano de cara a los comicios generales del 20 de octubre.
Alianza por comicios
- Trabajo Las 22 organizaciones que forman parte de La Ruta de la Democracia realizarán diferentes actividades para un voto informado.
- Acciones Una de las actividades será ver cuál es la demanda de la sociedad civil y si los frentes conocen las necesidades “reales”. “Algunos aportarán con una cartilla sobre el proceso electoral, que oriente al ciudadano de cuál tiene que ser su comportamiento en el recinto”, dijo José María Paz, de La Ruta de la Democracia.