
Redacción Cambio/ Bolivia Decide/Edición Impresa
El candidato a la presidencia de Comunidad Ciudadana (CC), el expresidente Carlos de Mesa, fue parte de la ‘guerra sucia’ que emprendió el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en contra de Manfred Reyes Villa, en 2002, cuando él postuló a la vicepresidencia junto con Gonzalo Sánchez de Lozada.
Sánchez de Lozada, más conocido como Goni, recurrió a la consultora política Greenberg Carville Shrum (GCS), de Washington, para revertir su estancamiento en las encuestas. El equipo estadounidense llegó a La Paz y comenzó a trabajar en marzo de 2002, un mes después de que De Mesa confirmó su postulación a la vicepresidencia, por la cual, según el exministro Mauricio Balcázar, cobró 1,2 millones de dólares.
Reyes Villa, exalcalde y exprefecto de Cochabamba, que lideraba Nueva Fuerza Republicana (NFR), era el mejor posicionado y para esos comicios emergía con fuerza Evo Morales, del Movimiento Al Socialismo Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP).
Tal como describe la película Nuestra marca es la crisis, producida por HBO en 2005, Jeremy Rosner, uno de los principales consultores, confiesa que se acordó transformar a Reyes Villa “de candidato limpio a candidato sucio”.
Además revela que Carlos Sánchez Berzaín, que conocía varias cosas en contra el candidato eneferista, proporcionó dicho material y los especialistas norteamericanos no se cansaron de recomendar que dicha campaña “no tiene que relacionarnos”.
Por lo que se evitó involucrar a Goni y a De Mesa, que eran parte de esa estrategia con la ‘guerra sucia’ que estaba en marcha y en la que se vinculaba a Reyes Villa con la dictadura de Luis García Meza, con la secta Moon, de la cual habría recibido dinero, y de que era dueño de una lujosa mansión.
Debilitar al candidato
“Las campañas electorales tienen una característica de intentar debilitar al candidato opositor con una serie de maniobras y eso se ha visto en una serie de momentos de la historia de Bolivia, particularmente en el referendo del 21F”, manifestó el sociólogo y docente universitario Eduardo Paz Rada.
El 21 de febrero de 2016 se realizó el referendo y Paz Rada dijo que en esa ocasión se inventaron varias mentiras o noticias falsas (fake news), y a partir de eso se buscaron resultados. El caso Zapata, en el que fue involucrado el presidente Morales, influyó en la consulta, y tal como reconoció después su promotor, el presentador de televisión Carlos Valverde, no existió el hijo.
El también analista político considera que en la presente coyuntura también se presentarán una serie de situaciones en las que van a aparecer estos intentos de afectar a Evo Morales con temas personales o vinculados a su actividad económica anterior, y cree que “lo más importante es que la campaña del MAS-IPSP sea lo más transparente, porque van a intentar debilitar estos procesos de liberación”.
Lo harán, según Paz Rada, utilizando redes sociales y los grandes medios de comunicación. “Si se toman las previsiones y se llama la atención sobre este tipo de campañas, la población estará mucho más alerta y reaccionará como lo hizo después de 2016, porque se dio cuenta de que representaba un intento muy oscuro de utilizar este tipo de mecanismos para afectar al candidato, en este caso a Evo Morales”, apuntó.
En este tipo de campañas, subrayó, participan fuerzas superiores, como la empresa Cambridge Analytica, que se convierten en verdaderos instrumentos para generar opinión pública, por lo que los intereses del imperialismo estarán muy activos para debilitar la candidatura de Evo Morales.
Asesores de EEUU
De Mesa, al igual que Goni, es protagonista principal de Nuestra marca es la crisis. Ambos aparecen en una serie de reuniones con el equipo estadounidense. Incluso uno de ellos refiere que el candidato a la vicepresidencia y Carlos Morales, que después fue ministro, observaban que Goni no tenía credibilidad, porque no cumplió con su promesa de crear 500 mil empleos cuando llegó al gobierno en su primera gestión (1993-1997).
Además, los asesores identificaron que los principales problemas eran el desempleo, la corrupción y la pobreza, y decidieron dejar a un lado el eslogan “Goni es la solución”, y como consideraban que era una elección crucial para mejorar o empeorar las cosas, lo reemplazaron por el “Sí se puede”.
Resultados de la ‘guerra’
Un mes antes de las elecciones del 30 de junio de 2002, como se dice en la película, Reyes Villa “comienza a pagar lo que hicimos (la guerra sucia)”, pues surgen dudas y sombras en torno a su figura, que se reflejan en las encuestas, en las que va cayendo sistemáticamente y Goni sube.
Manfred se retiró del Ejército con el grado de capitán, pero su padre fue un alto jefe militar en el período de Luis García Meza, por lo que fue vinculado con esa dictadura. También fue acusado de pertenecer a la secta Moon y por esta razón Manfred, en junio de 2002, se reunió con el cardenal Julio Terrazas, en la ciudad de Santa Cruz, para informarle que no tenía vínculos con dicha secta y mucho menos que hubiese recibido recursos para su campaña.
La dirigencia de NFR aclaró que la casa (de una hectárea ubicada en Aranjuez, municipio vecino a Cercado, Cochabamba) mostrada en un spot del MNR en realidad era una propiedad de los padres de Reyes Villa.
Los expertos reconocieron que el entonces embajador de Estados Unidos en Bolivia, Manuel Rocha, con sus declaraciones favoreció a Evo Morales.
El diplomático, en plena campaña, les dijo a los electores: “Abran sus ojos y no voten por Evo Morales”. Además, advirtió que su país cerraría su mercado a los productos bolivianos.
Esa posición fue recibida con alborozo por Evo Morales, que en junio de 2002 expresó: “Gracias señor embajador, usted fue el mejor jefe de campaña que tuve hasta ahora en mi carrera política, y no se preocupe que llegando al gobierno buscaré su asesoramiento para ver la forma de cómo sacar a la DEA del país”.
La ‘guerra sucia’ desplegada por el binomio del MNR dio sus resultados, aunque logró una victoria estrecha con el 22,5%, Evo Morales se ubicó segundo con el 20,9% y tercero quedó Reyes Villa con el 20,8%.
Luego de que Goni y De Mesa asumieron el mando del país el 6 de agosto de 2002, decretaron el ‘impuestazo’ que generó Febrero Negro y luego la Masacre de Octubre, que dejó 67 muertos y más de 400 heridos.
El 17 de octubre de 2003, Sánchez de Lozada huyó a Estados Unidos y asumió el cargo De Mesa hasta su renuncia, el 9 de junio de 2005.
“El blanco principal son los indecisos, los que dudan”
El escenario electoral, en materia de comunicación, es pensado como un “tiempo de confrontación” o “de guerra” entre adversarios que tienen por objeto alcanzar el apoyo de la población para conseguir el gobierno, por eso también se habla de campaña.
El investigador y especialista en comunicación Erick Torrico explicó que campaña es un concepto militar, porque se desarrollan una serie de acciones sistemáticamente definidas para conseguir el respaldo de los votantes y, al mismo tiempo, el apoyo que puedan tener los adversarios. “No van a ser determinantes en un momento, pueden ser un mecanismo de apoyo, sobre todo cuando están orientadas a quienes son considerados indecisos, porque es mucho más difícil modificar la voluntad de una persona o un grupo en relación con un candidato”, remarcó.
Para Torrico, el blanco principal de las campañas de ‘guerra sucia’ son quienes todavía no han asumido su decisión de voto; en ese grupo puede haber personas que están pensando votar nulo, en blanco o no votar.
Las campañas, afirmó, apuntan a este grupo, pues es difícil llegar con estas acciones a los convencidos. Dijo que en la ‘guerra sucia’ se emplean la desinformación, falsificación de hechos y ocultamiento de información, que pueden ayudar a tener impacto en términos de lograr repercusión en los medios noticiosos. “La ‘guerra sucia’ es parte de la lucha política y se exacerba en momentos de confrontación electoral. Su impacto depende de los ritmos de la campaña; puede empezar con mucha fuerza e ir disminuyendo, o al contrario, empezar lentamente, irse intensificando y terminar con un bombardeo generalizado, o en otros casos intercalando”, detalló.
“Tiene que ver con las definiciones de la campaña, tomando en cuenta que en las campañas ninguno de los actores ni partidos está solo, por lo que debe acomodarse a lo que se requiera dentro del lapso de duración de la campaña”, añadió.
Goni y De Mesa fueron electos vía Congreso en 2002
-Las elecciones generales de 2002 se realizaron el domingo 30 de junio.
-Al no obtener ningún candidato más de la mitad de los votos, el Congreso Nacional eligió entre los dos postulantes más votados.
Sánchez de Lozada fue reelegido presidente con 84 votos y Evo Morales logró 43 votos.
-Goni y De Mesa fueron electos con el apoyo del MIR, ADN, UCS y posteriormente establecieron una alianza con el NFR.