Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: viernes 23 de agosto de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
- El secretario Ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, junto al presidente Evo Morales. | ABI
- Dirigentes de la COB, en mayo pasado. | APG
Cuatro sectores afiliados a la Central Obrera Boliviana (COB) señalaron ayer que no están de acuerdo con que los trabajadores aporten entre 1 y 3 por ciento del salario básico para la campaña del MAS, como anunció el secretario ejecutivo de la organización de los trabajadores, Juan Carlos Huarachi. El sector minero asegura que espera una explicación de los dirigentes.
Los maestros del área rural, el Magisterio Urbano, los fabriles y trabajadores universitarios rechazaron esta posibilidad, mientras que los mineros aseguraron que esperan una comunicación oficial para tomar una determinación sobre el tema.
El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, señaló el pasado lunes que los trabajadores sindicalizados propusieron un aporte del 1 al 3 por ciento de los salarios básicos para financiar la campaña electoral de sus candidatos, que van en la plancha del MAS.
En la Ley de Organizaciones Políticas existen restricciones para los aportes en favor de actos proselitistas. El artículo 71 señala que no se podrá gestionar ningún descuento que provenga de: “personas que hubieran sido obligadas a efectuar la contribución por sus superiores o empleadores, sea en entidades públicas o privadas”.
El representante de los fabriles en Cochabamba, Mario Céspedes, dijo que ese sector no tiene por qué aportar a la campaña.
“Respetamos lo que es la institución de la COB pero el compañero Huarachi saca cualquier cosa sin respetar lo que es orgánico. Necesitamos un líder que se preocupe por los trabajadores y por solucionar los temas pendientes del pliego petitorio. El sector fabril no tiene un representante, nosotros no tenemos por qué aportar”, dijo.
A través de dos pronunciamientos, la Federación Departamental de Educación Urbana y la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia señalaron que no están de acuerdo y que no permitirán los descuentos a los maestros.
La Central Obrera de Tarija también manifestó que a pesar de que apoyan al MAS no hubo ningún consenso para aportar a la campaña.
En el caso del sector minero, el secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, Orlando Gutiérrez, indicó que no se tiene una comunicación oficial acerca del tema.
“No hemos recibido ninguna comunicación oficial, es por eso que hemos solicitado un informe que nos pueda emanar la COB porque cualquier decisión debe ser comunicada de manera inmediata”, dijo.
En tanto, Óscar Tapia, representante de los trabajadores universitarios a nivel nacional, rechazó cualquier aporte a las campañas y calificó la propuesta de Huarachi como una “intención descabellada”.
71 Artículo. La Ley de Organizaciones Políticas prohíbe descuentos obligatorios en entidades públicas o privadas.
MÉDICOS RECHAZAN LA PROPUESTA
El Sindicato de Ramas Médicas de Salud (Sirmes), a través de su representante, Carlos Nava, señaló que si bien no están afiliados a la COB “hay demasiado autoritarismo que se puede denominar dictadura sindical”.
Sin embargo, el secretario de Organizaciones de la COB, Vitaliano Mamani, al intentar explicar la declaración de Huarachi, aseveró que “hay algunos sectores que han dicho que pueden aportar, de manera voluntaria, para sus candidatos que tienen en diferentes sectores, pero no es una decisión obligatoria de ampliado”. La COB tendría 54 candidatos en filas del MAS.
LOS COCALEROS APORTARÁN CON UNA LIBRA DE COCA
El sector de los productores de coca del trópico de Cochabamba reafirmó su aporte con una libra de coca para la campaña electoral del Movimiento al Socialismo (MAS), rumbo a las elecciones de octubre.
Según Leonardo Loza, dirigente del sector, el aporte es “voluntario”.
El costo de la libra de coca está entre 15 y 18 bolivianos. Si se multiplican los 15 bolivianos por los 50.000 cocaleros, el monto ascendería a 750 mil bolivianos. No obstante, los detallistas comercializan la libra de la hoja de coca hasta en 30 bolivianos, lo que elevaría la cifra a más de un millón de bolivianos.
Asimismo, Loza dijo que cada organización definirá la forma en cómo va a contribuir a la campaña electoral.