Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: lunes 05 de agosto de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Aseguró que CC no ingresará “en el juego de la guerra sucia”, como pretenden sus rivales políticos, para sacar rédito en el proceso electoral de los comicios generales del 20 de octubre.
Ante la insistencia de que el electorado quiere conocer si hubo o no tal pago para ser candidato, Paz sostuvo que a la ciudadanía le interesa conocer cómo se apoyará a los enfermos con cáncer, si se reformará la Policía, la justicia o si se recuperará la institucionalidad del Estado.
“Eso le interesa al electorado”, enfatizó Paz, quien participó del programa multimedia Voto informado, en el que se analizó los resultados de la encuesta que realizó Mercados y Muestras para Página Siete. El programa, conducido por el periodista Daniel Castellón, también contó con la presencia de los directores Isabel Mercado, de Página Siete; Luz Marina Canelas, de Los Tiempos, y Tuffí Aré, de Asuntos Centrales.
La pasada semana, desde Estados Unidos, Mauricio Balcázar, el exministro y yerno de Sánchez de Lozada, denunció que Mesa recibió 831.454,61 dólares del MNR para ser su vicepresidenciable para las elecciones generales de 2002.
Ante la postura de Paz , el senador Arturo Murillo afirmó que “comete un error” al no explicar a los bolivianos si recibió o no dineros para ser candidato de Sánchez de Lozada. “No es delito recibir dinero. Carlos Mesa debería de aclarar esta situación, pues si lo están difamando debería de iniciar un proceso”.
En una anterior oportunidad el presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, afirmó que a Mesa siempre le perseguirá su pasado y mientras no aclare, crecerá las dudas de la población boliviana.
Los indecisos
Sobre los resultados de la encuesta, Aré afirmó que los mayores porcentajes se concentran en tres fuerzas políticas, el MAS, CC y Bolivia Dice No (BDN). No obstante, sostuvo que ninguno de las nueve organizaciones políticas habilitadas para los comicios electorales, a la fecha, convenció al 24% de los indecisos.
Canelas sostuvo que el Presidente está constantemente en campaña y por ello el MAS lleva una clara ventaja en intención de voto, pero queda en evidencia -dijo- que el masismo “tiene debilidades” en las ciudades capitales por ello considera que “la decisión final estará en el voto de los indecisos, pues puede volcarse (a favor del MAS) o registrarse un voto castigo que es bastante o ha sido usual en algunas elecciones”.
De acuerdo a los resultados del trabajo de campo, Evo Morales lidera con 35% de respaldo electoral, Carlos Mesa 27% y Óscar Ortiz con 11%. No obstante, los datos de la encuesta muestran que hay un alto porcentaje, 24%, de indecisos.
El pedido de debate de Mesa a Morales
Respuesta Sobre el pedido de un debate, el presidente Evo Morales, candidato a la reelección por el MAS, emplazó a Carlos Mesa a debatir con su antiguo aliado político Mauricio Balcázar para aclarar ante la población el desembolso de 1,2 millones de dólares que presuntamente habría recibido de Gonzalo Sánchez de Lozada para formar un binomio presidencial en las elecciones de 2002.
Pedido El candidato por Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, envió la pasada semana una carta a Evo Morales para oficializar su pedido de debatir sus programas de gobierno, pero también la falta de respeto a los resultados del referendo del 21 de febrero de 2016, que rechazó una nueva repostulación. Entonces la respuesta del masismo fue que Evo debate con el pueblo todos los días.
Punto de vista
Iván Arias, Analista político
“No ganará en primera vuelta”
Evo Morales cada vez más se aleja la posibilidad de una victoria en primera vuelta. Ya es casi una quimera. Por supuesto, sin contar el fraude.
El régimen de Morales ya no enamora, ya no ilusiona, ya no genera confianza y, según todos los datos, está o en bajada o estancado. ¿Por qué? ¿Cuáles las razones? Pues por primera vez, después de 13 años de bonanza, 72% de las personas ven en el horizonte crisis económica.
Los años de despilfarro, inversiones insostenibles y mercados cerrados han empezado a cobrar factura al gobierno.
Como segundo aspecto está que la gestión de Morales es calificada con apenas el 36% como buena que, comparada con anteriores calificaciones que no bajaban del 50%. Además, el 69% afirma que habrá fraude en las elecciones, lo que mina al extremo la confianza en Evo.