- El Deber - Luis Fernando Camacho pide imparcialidad al presidente del Tribunal Supremo de Justicia
- VISION 360 - Sala constitucional cruceña desestima acción popular contra ocho partidos
- El Deber - Vocal Ávila asegura que, pese a los recursos judiciales, el calendario electoral se desarrolla con normalidad
- El Deber - Rechazan discurso del vicepresidente del Concejo Municipal de Trinidad
- VISION 360 - Andrónico decide-Editorial
Medio: El País
Fecha de la publicación: lunes 05 de agosto de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Los programas electorales de las organizaciones políticas incorporan en su interior varias promesas en el ámbito de la salud. Los hospitales, el equipamiento para cada uno de ellos, la continuidad de los programas de salud ya establecidos y la incorporación de nuevos, el cumplimiento de nuevos ítems y la salud universal parecen ecos de anteriores campañas electorales. Solo dos partidos tienen como novedad una propuesta que incluye la lucha contra el cáncer y los embarazos adolescentes.
Se tomó en cuenta a cuatro organizaciones políticas; el Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Bolivia Dice No (BDN) para realizar una comparación en sus programas electorales.
El Movimiento Al Socialismo (MAS) propone para el periodo 2020-2025 consolidar el Sistema Único de Salud (SUS), concluir la construcción y equipamiento de los hospitales de segundo y tercer nivel, nuevos ítems en salud, crear un programa destinado a la construcción y equipamiento de maternidades en Yacuiba y crear programas destinados a la educación en salud sexual y reproductiva. Una de sus cartas bajo la manga, será instaurar en el país el chequeo médico obligatorio en el mes del cumpleaños de cada uno de los bolivianos, como una medida preventiva para cuidar y salvar la vida de las personas.
Respecto a la problemática del cáncer, se prometió entregar centros de radioterapia en Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Santa Cruz, con el objetivo de elevar la cobertura y dar continuidad al tratamiento gratuito a los pacientes con esta enfermedad.
Por otra parte, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) propone (también) la implementación de un sistema de salud universal que debe estar acompañado por la construcción de hospitales de primer nivel en cada distrito. Equipamiento con tecnología de punta y el acceso fácil a la medicina para cada ciudadano.
El Plan de Gobierno del MNR propone además la creación de condiciones para el desarrollo de un sistema de seguro de salud competitivo público-privado, es decir inversiones privadas en la salud estatal. Dentro de su programa establece que “los ciudadanos como consumidores de dichos servicios serán libres de elegir el sistema de salud que más les convenga, público o privado”.
En el caso del programa de salud de la agrupación política Bolivia Dice No (BDN), se priorizó proponer una cirugía mayor a la salud pública. “La reforma de la salud tendrá como eje directriz la descentralización administrativa y financiera del sistema de salud pública a los gobiernos departamentales, que tendrán la responsabilidad principal de mejorar la infraestructura y la prestación de los servicios médicos”, plantean. El Seguro Universal de Salud también es crucial.
En el caso de Comunidad Ciudadana (CC), se criticó la propuesta del SUS y lo evaluaron como “un programa sin recursos técnicos ni financieros”. Por lo que su propuesta se basa en la atención en el primer nivel, la atención en el ciclo de la primera infancia, en poblaciones urbanas con enfermedades no infecciosas y los pacientes con cáncer. Por otro lado, también se prevé trabajar en la salud sexual y reproductiva para mujeres adolescentes, la creación del Instituto de Conciliación y Arbitraje.
En cuanto al fondo para pacientes de cáncer, se pretende que el tratamiento sea gratuito a partir de 2021 para 14 mil ciudadanos que son diagnosticados con cáncer. Se presentará al Parlamento una Ley de Prioridad de Finalización de Construcción y Equipamiento de los centros oncológicos en Cochabamba, El Alto, Tarija y La Paz, como Centros de Referencia del tratamiento gratuito del cáncer en el primer año de gobierno.
Bolivia con altos índices de embarazo adolescente
En el caso del embarazo adolescente en Bolivia, se toma en cuenta los datos de la Organización Mundial de Salud (OMS), que establece que el país se encuentra entre los más altos de América Latina. Un 18 por ciento de adolescentes entre 15 y 19 años ya han sido madres o están embarazadas. Las consecuencias en la vida de las adolescentes es la inhibición de la capacidad de desarrollo educativo, por ende, menor posibilidad de empleo y una frágil autonomía económica.