- ERBOL - TSJ instruye a jueces no inmiscuirse en el calendario electoral o serán procesados y expuestos ante la población
- La Razón - Mercado pide aclarar participación de pueblos indígenas en elecciones
- EJU TV - Rodrigo Paz: «Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador en Corea»
- EJU TV - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- La Razón - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- Correo del Sur - Primarias digitales: El Búnker invita a los precandidatos a explicar por qué votar por ellos
- Correo del Sur - TSJ advierte con acciones legales contra jueces que “quieran cercenar la democracia”
- La Razón - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- EJU TV - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- VISION 360 - Rodrigo Paz: "Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador de Corea"
- La Patria - Elecciones generales: Organizaciones políticas deben inscribir 146 candidaturas hasta el 19 de mayo
- PANAMERICANA 96.1 - Espera que el TSE rechace la intención de avalar candidatura de Rodrigo Paz por el PDC
Medio: Opinión
Fecha de la publicación: jueves 08 de marzo de 2018
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Democracia paritaria
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Desde Afuera
Latinoamérica, en deuda con equidad y respeto a los derechos de mujeres

Ser mujer en Latinoamérica todavía representa una desventaja,
pues los Gobiernos siguen sin garantizar la equidad de género y el
respeto a los derechos humanos de este sector de la población,
coincidieron ayer expertos consultados por EFE.
"En
Latinoamérica, todavía por cuestiones culturales se considera que las
mujeres no tienen derecho a tomar decisiones sobre su cuerpo, hay mucha
desigualdad todavía en cuanto a los derechos y prevención de la
violencia", dijo Angélica García, de la Fundación Mexicana para la
Planeación Familiar.
La gerente de programas sociales de dicha
organización explicó que uno de los principales frenos que evitan que se
avance en este tema es la normalización de la violencia y el abuso del
poder sobre las mujeres.
"Es un problema cultural en la región y
esto se ha evidenciado, por ejemplo, con campañas como #MeToo. La
violencia contra la mujer la miramos como algo normal y que se vea así
hace más difícil su prevención", afirmó.
Para que las mujeres
puedan tomar decisiones de manera autónoma, se requiere de un trabajo
conjunto entre Gobierno y sociedad, agregó.
"Para que cada niña y
mujer decida sobre su cuerpo, su vida y su futuro no es suficiente
reconocer que tenemos ese derecho, se requiere generar las condiciones
para ejercerlo", aseveró.
Por su parte, Ricardo Baruch, miembro
de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF, por sus
siglas en inglés), destacó que aunque en México el Gobierno ha lanzado
iniciativas para prevenir el embarazo adolescente, no hay condiciones
para que estas se cumplan.
"Actualmente existe la Estrategia
Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, pero no hay un
presupuesto real y, por lo tanto, no ha habido escalamiento de
actividades", señaló.
Dijo que falta el trabajo conjunto de
instituciones de gobierno y organizaciones de la sociedad civil desde
diferentes sectores para poder combatir esta problemática.
La
educación integral en sexualidad es una de las herramientas a impulsar,
pues propone procesos de pensamiento críticos encaminados al ejercicio
de los derechos sexuales y reproductivos, señaló García.
"Se
trata de crear espacios que permitan a las niñas y a las mujeres
reflexionar sobre las normas sociales que obstaculizan que tomen
decisiones respecto a su sexualidad y su salud", añadió. Baruch indicó
que se calcula que en México 80.000 menores de 18 años son obligadas
cada año a casarse con hombres mayores por cuestiones económicas.
"Es
un problema cultural particularmente en muchas poblaciones indígenas,
es una forma moderna de esclavitud y por eso es importante que la
información y los servicios respecto a los derechos humanos" lleguen a
todos, resaltó el especialista.
Por ejemplo, comentó, en estados
como Tlaxcala y Puebla la explotación sexual es un problema que afecta a
las mujeres y los Gobiernos poco se han interesado en resolverlo.
"Los
avances han sido muy escasos, particularmente en el último sexenio. Las
autoridades no hacen nada y, por el contrario, están coludidas con las
mafias. Por eso trabajamos para que estos temas relacionados a las
decisiones de las mujeres, en todas las áreas de su vida, sean
visibilizadas".
Tomado de la agencia EFE