
Clayton Benavides - Edición impresa
El presidente Evo Morales (MAS-IPSP), el candidato con mayor apoyo de cara a las elecciones generales del 20 de octubre de acuerdo con las encuestas de Ciesmori para El Deber y de Captura Consulting para Poder y Placer, cuenta con más de 1.100.000 seguidores en sus redes sociales, cifra que por poco duplica la cantidad del presidenciable de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos de Mesa, segundo en intención de votos.
En una revisión realizada por Bolivia Decide, de Cambio, se pudo evidenciar que Morales, de los nueve candidatos a la presidencia de Bolivia, es quien tiene mayor cantidad de internautas que siguen sus actividades publicadas mediante las plataformas de Facebook, Twitter e Instagram.
En Facebook, con su cuenta de @EvoMASFuturo, el candidato del MAS-IPSP tiene 565.410 personas que lo siguen; en Twitter, con @evoespueblo, tiene 565.000 y en su última cuenta creada en Instagram, con el usuario de evomoralesayma, tiene 42.200, haciendo un total de 1.172.610 seguidores, cifra actualizada al 2 de agosto de este año.
En segundo lugar está Carlos de Mesa con 88.384 en Facebook (@carlosdmesag); 449.800 en Twitter (@carlosdmesag) y 10.500 en Instagram (carlosdmesag), sumando 548.684 personas. Sigue el candidato de Bolivia Dice No (21F), Óscar Ortiz, con 113.994 en Facebook (@OscarOrtizA); 32.000 en Twitter (@oscar.ortiz.antelo) y 4.813 en Instagram (oscarortizantelo), llegando a los 150.177.
Virginio Lema, quien postula por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), tiene 26.039 seguidores (sumado el total de las plataformas mencionadas); Félix Patzi, del Movimiento Tercer Sistema (MTS), 22.491; Víctor Hugo Cárdenas, de Unidad Cívico Solidaridad (UCS), 17.959; Jaime Paz Zamora, del Partido Demócrata Cristiano (PDC) —quien renunció a la candidatura, pero que le fue rechazado por el Tribunal Supremo Electoral— tiene 7.340; Ruth Nina, del Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL), 5.848, e Israel Franklin Rodríguez, quien no tiene cuenta en Twitter o Instagram (cuenta verificable), llega a 2.331 personas.
“La cantidad de seguidores tiene influencia al momento de las elecciones por el impacto que tienen en la formación de la opinión pública. Es importante entender que estas redes son un canal directo de comunicación que ayuda sobre todo a captar el voto de las personas que están indecisas”, expresó el analista en redes sociales Mario Durán.
Esta incidencia fue considerada por los candidatos al momento de iniciar la carrera electoral.
En noviembre de 2018, el presidente Morales se refirió a las campañas en redes sociales y lamentó que se publiquen mentiras, como lo ocurrido en febrero de 2016 cuando el presentador de televisión Carlos Valverde aseguró que el Jefe de Estado y Gabriela Zapata tendrían un hijo vivo. “¿Qué mentiras más se inventarán? Todo es mentira y mentira. Lo que yo viví en el Chapare, en base a la bala, era otra forma de luchar (…) ahora la lucha ya es por las redes”, dijo.
Por su parte, en una entrevista con El Deber en febrero de este año, Mesa aseguró que “en el siglo XXI hacer política —no campaña— sin redes sociales es imposible, no se puede prescindir de las redes sociales que han cobrado importancia fundamental”.
Datos
Se entiende por redes sociales a las estructuras formadas en internet por personas u organizaciones que se conectan a partir de intereses o valores comunes, y a través de ellas se crean relaciones entre individuos sin límites físicos. En la última década, las redes tomaron mayor importancia en los ámbitos sociales y políticos en Bolivia.
De acuerdo con el estudio Digital 2019 Global Digital Overview (January 2019) v01 realizado por las empresas We are Social y Hootsuite a enero de este año, más de 10 millones de bolivianos tienen celular, unos 8,8 millones tienen acceso a internet y de éstos al menos 7 millones son usuarios activos de redes sociales.
Asimismo, el estudio referido al uso de las plataformas digitales en Bolivia y publicado en el portal https://datareportal.com/reports/digital-2019-bolivia?rq=Bolivia muestra que la mayor parte de los bolivianos, 6,9 millones, prefieren utilizar Facebook, seguido del Twitter e Instagram.
A nivel mundial Facebook también es la herramienta digital preferida, siendo que 2.271 millones de personas la utilizan; le sigue YouTube con 1.900 millones, Instagram con mil millones y Twitter con 326 millones.
Redes en las campañas
A consideración de Durán, los partidos políticos de oposición tratan de imitar el uso de redes de Mauricio Macri, actual presidente de Argentina, quien durante sus publicaciones antes de las elecciones nunca hablaba de su programa de gobierno o presentaba propuestas, simplemente mostraba actividades donde se lo veía festejando con la población.
Dijo que se podrían aprovechar estos espacios digitales para hacer una campaña política explicativa y de acercamiento a la población para que conozca las bases de sus propuestas, pero no fue posible hasta el momento.
“Vemos, a nivel de oposición, que no hay una propuesta tangible para el pueblo boliviano, lo que hay son críticas y sonrisas. En el otro extremo hemos visto, a nivel del presidente Evo Morales, una divulgación de sus propuestas plasmadas en los 13 puntos en la Agenda 2025 que mediante las redes sociales están siendo expandidas”, manifestó.
En ese sentido, explicó que Morales tiene ventaja ante sus oponentes ya que tiene mayor cantidad de seguidores y además se convirtió en un referente global, ya que muchas de sus publicaciones en redes, de acuerdo con el contexto político, son replicadas por medios internacionales mientras que la de los opositores generalmente solo generan un impacto regional.
Finalmente, recomendó a los usuarios de las redes tener cuidado con el uso de las mismas ya que uno de los males que generó la nueva tecnología es la creación de las denominadas fake news (noticia falsa) que tratan de confundir a la población mediante mentiras armadas con herramientas como Photoshop, editor de videos u otras.
“Hay proliferación de las noticias falsas a todo nivel. La ciudadanía debe capacitarse permanentemente en la formación del sentido crítico de la realidad, evitar caer en las noticias falsas que afectan a la democracia ya que se forman opiniones con relación a mentiras”, advirtió.