- ERBOL - TSJ instruye a jueces no inmiscuirse en el calendario electoral o serán procesados y expuestos ante la población
- La Razón - Mercado pide aclarar participación de pueblos indígenas en elecciones
- EJU TV - Rodrigo Paz: «Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador en Corea»
- EJU TV - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- La Razón - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- Correo del Sur - Primarias digitales: El Búnker invita a los precandidatos a explicar por qué votar por ellos
- Correo del Sur - TSJ advierte con acciones legales contra jueces que “quieran cercenar la democracia”
- La Razón - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- EJU TV - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- VISION 360 - Rodrigo Paz: "Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador de Corea"
- La Patria - Elecciones generales: Organizaciones políticas deben inscribir 146 candidaturas hasta el 19 de mayo
- PANAMERICANA 96.1 - Espera que el TSE rechace la intención de avalar candidatura de Rodrigo Paz por el PDC
Medio: EJU TV
Fecha de la publicación: miércoles 07 de marzo de 2018
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Acoso y violencia política
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
- Política Denuncian que en el Legislativo es donde más se comete acoso y violencia política contra mujeres
Asamblea Legislativa de Bolivia. Foto de archivo (Internet)
Denuncian que la Asamblea Legislativa es donde más se comete acoso y violencia política
La Paz, 7 de marzo ( Urgentebo).- La Asamblea Legislativa Plurinacional es el origen del mayor número de denuncias de violencia y acoso político contra las mujeres, según un relevamiento de datos realizado entre 2015 y 2018 por la Coordinadora de la Mujer.
Según datos del Observatorio de Generó, el 2017 la institución recibió 12 casos de acoso político y 20 de violencia política. Hasta marzo de este año ya se registraron dos casos más.
“La mayor cantidad de denuncias que se hacen son de mujeres que ocupan cargos de decisión sobre todo en el ámbito Legislativo. En el Ejecutivo esta visibilizado y hablo en el nivel nacional y los niveles subnacionales como gobernaciones. Entonces la mayor parte de las denuncias vienen de esas instancias desde la Asamblea”, sostuvo María Angela Sotelo de la Coordinadora.
La representante de la Coordinadora de la Mujer subrayó que hay muchas féminas que forman parte de los partidos políticos tienen temor a denunciar un caso de violencia o acoso político. Explicó que muchas no lo hacen por “temor a ser puesta al hielo (ignoradas) o que las desestimen de su carrera política”.
La violencia política es entendida como todo acción de violencia, física o psicológica que se ejerce contra un mujer en el ejercicio político. El acoso político son las amenazas, persecuciones directas o indirectas para impedir que una fémina ejerza su cargo.
De acuerdo a los datos del Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer sobre el número de denuncias y los procesos por violencia y acoso político contra mujeres 2015- 2018, en los tres años hubo 89 casos de violencia y acoso político.