Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: domingo 28 de julio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Son nueve los frentes que se encuentran en carrera electoral: Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), Comunidad Ciudadana (CC), Bolivia Dice No (21F), Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Partido Demócrata Cristiano (PDC), Movimiento Tercer Sistema (MTS), Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL) y Frente Para la Victoria (FPV).
El TSE recolectó las propuestas gubernamentales y las publicó en su página web www.oep.org.bo —el 21 de julio— para que la población pueda acceder a los documentos sin restricción alguna y conocer en profundidad lo que ofertan las organizaciones políticas antes de emitir su voto el 20 de octubre.
Entre las propuestas más singulares se pueden encontrar las siguientes:
Hipótesis de guerra
El PDC define a Chile, en torno al tema marítimo con Bolivia, como un país agresivo, por lo que propone, dentro de su programa de gobierno, una hipótesis de guerra con ese país, para lo cual plantea un plan de acción.
De acuerdo con este documento, “el país chileno, dentro de su plan de invasión y agresión militar a nuestro territorio, por cielo, mar y tierra, podría darse mediante tres o más ejes de invasión terrestre y un despliegue aéreo con misiones de realizar bombardeos en las ciudades principales a objetivos medios e intermedios, destruir todo el potencial estratégico del país como YPFB, ENDE, Comibol, Entel, etc., alargando su línea de invasión del espacio aéreo y terrestre hacia La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Uyuni, Tarija y Camiri (…) para apoderarse de las grandes reservas de petróleo y combustible (…) y en Potosí apoderarse del salar de Uyuni”.
Frente a ello, el PDC propone planificar y aprobar una política geoestratégica para poblar las fronteras, dando territorio en comodato en el límite fronterizo con cuatro países vecinos, donde existirán barreras y escudos de protección de defensa terrestre y antiaérea, además de firmar acuerdos de defensa con países aliados: Rusia, China e Irán, más el concurso de las dos Corea y el Japón.
En otra parte de su programa, referida a las actividades mineras en el país, propone promover un proyecto para la perforación y drenaje en el Cerro Rico de Potosí en los niveles 1 y 2, donde se encuentran, indican, las grandes reservas de plata para su explotación.
Volver al juego político
El MNR, además de hacer un recopilatorio del gobierno del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, quien, dice su introducción, sufrió un golpe de Estado por parte de su entonces vicepresidente Carlos de Mesa, propone una reforma de la Constitución Política del Estado (CPE) promulgada en febrero de 2009, esto con el objetivo de “restablecer el libre juego de partidos políticos y reconquistar la democracia, en la que la libertad individual del ciudadano sea la base para la consolidación de la República”.
En lo económico, plantea abrir el país a la inversión extrajera directa en los diferentes rubros aún no explorados: minería, agricultura, litio y la instalación de industrias de transformación; otorgar ventajas impositivas a empresas que reinviertan y hagan transferencia tecnológica y generen empleo.
En lo internacional habla de restablecer relaciones diplomáticas con todas las naciones del mundo, “restituyendo nuestros nexos de amistad y buen relacionamiento con Estados Unidos y Chile”. Cabe recordar que en 2008 el Gobierno boliviano declaró al último embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, persona non grata por interferir en asuntos internos del país.
En el tema de seguridad, abre la posibilidad de debatir acerca de la pena de muerte para casos de violaciones a menores de edad y que la corrupción sea considerada un delito de homicidio, por lo que debe aplicarse la pena de cadena perpetua, además de la confiscación de sus bienes como forma de recuperar los recursos del Estado.
“Frente a la corrupción de los servidores públicos que se ha convertido en la norma, sin tomar en cuenta que el saqueo de los recursos públicos se trata no solo de un atentado criminal contra el Estado, sino fundamentalmente contra miles de ciudadanos que por falta de esos recursos pierden la vida en los hospitales, profesores mal pagados, el MNR propone que la corrupción sea considerada un delito de homicidio, por lo que debe aplicarse la pena de cadena perpetua, además de la confiscación de sus bienes como forma de recuperar los recursos del Estado y de los ciudadanos”, cita la propuesta.
Entre otros puntos, también habla de redefinir el papel de las juntas escolares por su supuesta dependencia de la política.
Porte de armas
UCS plantea a la población flexibilizar y simplificar el acceso a las armas para defensa personal, familiar y de la propiedad privada, con el fin de disuadir cualquier amenaza criminal y reducir la violencia, sobre todo hacia las mujeres.
Prosiguiendo con la parte de la seguridad, promete la reactivación de lucha contra el narcotráfico en coordinación con las agencias especializadas de países vecinos y de otras naciones, además de eliminar el grito “patria o muerte, venceremos” que realiza el personal militar.
En 2008, el presidente Evo Morales determinó expulsar a la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) por intromisión política.
Otro punto del texto indica que el partido busca que los bonos sean focalizados y las transferencias directas lleguen a las personas más necesitadas, según lo determinen estudios, quitando este derecho a otros para así incrementar el monto del pago del beneficio.
Fuerza policial
Una de las propuestas elaboradas por el MTS sugiere establecer protocolos de actuación de la Policía Boliviana para que esta pueda utilizar medios letales y no letales en las intervenciones frente a conflictos sociales o en otras circunstancias de participación. “Se redactarán protocolos de intervención policial frente a situaciones que comprometan a ciudadanos, como es el caso de las intervenciones vehiculares”, refiere.
También deja a consideración el uso de la energía nuclear como un sistema de abastecimiento de energía eléctrica y también habla de una reforma a la CPE.
Gobierno republicano
Para Bolivia Dice No, una de las prioridades en su gestión sería “reconstruir el gobierno democrático republicano” para lograr una supuesta distribución equitativa de la libertad y oportunidades iguales para el desarrollo personal. También propone sustituir las fuentes de financiamiento de algunos beneficios sociales y reducir la cantidad de impuestos que hoy se pagan en el país.
Analista: No se molestaron en actualizar sus planes
Algunos programas de gobierno lamentablemente no fueron actualizados y los frentes tratan de manejar conceptos de hace más de 60 años, tales como hipótesis de guerras con países vecinos, siendo que ahora la Constitución Política del Estado (CPE) establece a Bolivia como un país pacifista, afirmó el analista político Hugo Siles.
“Eso pasa por hacer una configuración de programas que seguramente han estado encabezados por algún consultor contratado o alguna persona que no se ha tomado el trabajo de actualizar sobre las corrientes y visiones que hoy operan en la región y en el mundo”, señaló.
También enfatizó que otras propuestas, como autorizar el uso de medios letales para la Policía en manifestaciones, no tienen posibilidad de ser aplicadas, ya que van en contra de la libertad y el derecho a la vida que tiene la población boliviana.
“Usar las armas letales es otra anacrónica postura que solo pudo ser realizada como resultado de alguna consultoría mal orientada porque precisamente la Policía modificó sus términos de actuación represiva, violenta en el pasado, por una política técnica y de prevención, minimizando el uso de la fuerza y la violencia”, puntualizó.
Para Siles, estas propuestas reflejan viejos esquemas políticos por parte de agrupaciones que fueron las responsables de generar crisis en el país, hecho que se vio reflejado, por ejemplo, en octubre de 2003, cuando el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos de Mesa reprimió a la población boliviana.
“En 13 años, los partidos políticos de oposición nunca tramitaron una propuesta alternativa de país y ahora no es la excepción. Están latentes las viejas expresiones del pasado, cuando los programas eran hechos por consultorías y finalmente terminaban siendo elaborados en gabinete interno, entre cuatro paredes, siendo que esto debía haberse discutido con el pueblo, las organizaciones sociales”, afirmó.
“Solo para las cámaras”
Por otra parte, Siles se refirió al plan de gobierno presentado por Comunidad Ciudadana (CC), alianza que postula al expresidente Carlos de Mesa, quien no habría consultado a sus bases para elaborar el documento presentado en el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Manifestó esta postura luego de que el vocero de la agrupación y actual candidato a la senaduría por La Paz Edwin Herrera manifestó, durante la presentación del plan el viernes 19 de julio, que la propuesta de la alianza había sido elaborada por 100 expertos de diferentes áreas.
“Lamentablemente, Carlos de Mesa tan solo posó para la foto y todavía sin siquiera convocar a sectores sociales o propuestas que pudieran haber sido construidas sobre la base social y de movilización ciudadana; han sido solo fotografías en ambientes ajenos a lo participativo”, afirmó el también experto en política internacional.