
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: domingo 28 de julio de 2019
Categoría: Organizaciones Políticas
Subcategoría: Democracia interna y divergencias
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Los Tiempos consultó a las nueve organizaciones políticas sobre la conformación de sus equipos de campaña y determinó que los partidos apostaron por expertos nacionales y algunos asesores internacionales, aunque no transcendió detalles de estos últimos.
En el caso del MAS el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, es el principal candidato a ser jefe de campaña. No es la primera vez que el cochabambino lideraría la estrategia electoral, ya lo hizo en las elecciones subnacionales de 2015 y también fue parte del equipo en las nacionales de 2014.
El vicepresidente del MAS, Gerardo García, confirmó que Quintana se perfila con más opciones, pero que también suena el nombre del ministro de Comunicación, Manuel Canelas.
El exministro de Gobierno, Hugo Moldiz, también será parte del equipo de campaña.
Sea cual fuere, el equipo de coordinación nacional estará conformado por los ministros del Presidente y están distribuidos por departamento: Héctor Arce, de Justicia, en Tarija; Roberto Aguilar, titular de Educación, en Pando; César Cocarico (Desarrollo Rural) y Javier Zabaleta, en la Paz, y en Beni, Rafael Alarcón, de Energía.
Asimismo, el ministro de Gobierno Carlos Romero será coordinador en Santa Cruz; la ministra de Planificación, Mariana Prado, en Cochabamba; la ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes, en Potosí, y en Chuquisaca, César Navarro.
El canciller Diego Pary es el coordinador general.
Los ministros trabajan la campaña junto con las Coordinadoras Departamentales por el Cambio (Codecam), la Central Obrera Boliviana y los candidatos.
García aseguró que no contrataron a ninguna consultora externa ni a expertos en campaña electoral.
Sin embargo, trascendió que los argentinos Ángel Beccassino y Mario Riorda colaboraron con cursos de capacitación en el partido gobernante a fines del año pasado, aprovechando un foro organizado por la Vicepresidencia.
En el caso de Comunidad Ciudadana (CC), que postula a Carlos Mesa y Gustavo Pedraza, el jefe de campaña es Ricardo Paz Ballivián, que tiene una amplia trayectoria en gerencia de campañas y también experiencia en la gestión pública, pues fue diputado entre 1993-1997 por Condepa.
Paz es un destacado consultor y director del Centro Boliviano de Gerencia Política.
El coordinador nacional de organización es el analista y activista José Antonio Quiroga, el coordinador de comunicación estratégica es Oswaldo Candia, la coordinación de investigación y estrategia está a cargo del analista político Ilya Fortún y la gerente de campaña y finanzas es Jimena Valdivia.
Paz aseveró que no hay expertos extranjeros en el equipo y que se hace un trabajo profesional, en base a investigaciones, grupos focales y otras actividades, que se coordinan con los equipos de campaña de cada departamento.
Paz explicó que la campaña electoral diseñada para esta contienda tiene tres fases, pero no entró en detalles por razones de estrategia.
Bolivia Dice No, que postula a la presidencia a Óscar Ortiz, quien por ahora está sin acompañante tras la renuncia de Edwin Rodríguez, tiene como coordinador nacional de campaña a Vladimir Peña, antiguo dirigente de Demócratas y actual secretario general de la Gobernación de Santa Cruz.
El equipo de campaña de esta tienda electoral lo complementan la senadora María Lourdes Landívar como coordinadora de redes sociales, el asambleísta cruceño Marco Mejía como coordinador nacional de movilización y el senador cochabambino Arturo Murillo como asesor general de la campaña, entre otros.
Bolivia Dice No tiene también coordinaciones departamentales, que en el caso de Cochabamba está liderada por la asambleísta Cinthia Mendoza y la diputada Shirley Franco.
Consultado sobre si Bolivia Dice No contrató a consultores externos, el candidato Ortiz aseveró que “puntualmente puede haber una cosa” pero que el equipo central es netamente nacional.
Para el candidato del histórico Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Virginio Lema, la articulación del equipo de campaña es importante, bien lo sabe él que como presidente de la Fundación Rincón de la Victoria organizó en Bolivia el Congreso Iberoamericano de Comunicación Política.
Lema, que tiene una amplia experiencia en medios, informó que la dirección nacional de la campaña está a cargo de Luis Eduardo “Chichi” Siles, quien también es jefe nacional del partido.
Lo colaboran como jefes de comando Edward “Kiko” Bruckner, alto dirigente del MNR en Beni, y Carlos Banquique, candidato y dirigente en Pando.
Lema aseguró que no contrataron asesores ni consultoras nacionales ni extranjeras y que el equipo estratégico y de campaña está conformado sólo por bolivianos.
Varios de los candidatos de MNR al Órgano Legislativo fueron designados tras una convocatoria pública en la que los postulantes enviaron sus hojas de vida por WhatsApp. Algunos de ellos forman parte del equipo central de la campaña.
En tanto, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) aun no conformó su equipo central de campaña ni comenzó de manera formal la difusión de sus propuestas, debido a que su candidato a la presidencia, Jaime Paz Zamora, renunció a esa postulación.
Su acompañante, Paola Barriga, explicó que el PDC esperará la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para proceder con la sustitución de su principal candidato y, una vez que esto se concrete, se procederá a la conformación de los equipos de campaña y el diseño de la estrategia electoral.
esp_pais_nel_2_comunidad_ciudadana.jpg

ASESORES
Firmas mexicanas en la campaña
El Gobierno contrató en 2018, a través del Ministerio de Comunicación, a las empresas mexicanas Neurona y Espora Atelier para diseñar la estrategia de comunicación del Estado y potenciar las redes sociales.
El director de Neurona, César Hernández, aseguró que esta empresa trabajó en la campaña de 2014 y que también tenía previsto colaborar en la de 2019. En tanto, Espora, según fuentes, debía trabajar para esta campaña electoral, pero la empresa se fue del país en agosto de 2018 sin dejar mayor rastro.
Esta firma es una de las mayores empresas de comunicación y marketing del mundo, especializada en elecciones y redes sociales.
DATOS
Walter Chávez, el exasesor reaparece
El peruano Walter Chávez fue uno de los principales asesores electorales del MAS desde el 2006, pero el idilio terminó tras el referendo de febrero de 2016, donde ganó el No a la reelección.
Uno de los hechos que provocó la derrota del oficialismo en esta consulta, fue el denominado caso Gabriela Zapata. Sectores del MAS culparon a Chávez de filtrar esta información, por lo que el peruano tuvo que irse a Argentina por varios meses.
En 2018, Chávez volvió al país asegurando que una investigación interna del MAS lo encontró inocente. Actualmente, trabaja de manera independiente y también para empresas encuestadoras.
SEPA MÁS
Partidos herméticos con datos de presupuesto
Si bien los partidos dieron datos del presupuesto total de su campaña electoral, evitaron dar cifras sobre la cantidad que destinan a sus asesores de campaña y a sus equipos de estrategia.
Destinan entre Bs 200 mil y Bs 52 millones
Comunidad Ciudadana presupuestó 52 millones de bolivianos para toda la campaña electoral, Bolivia Dice No unos 10 millones de bolivianos, MTS alrededor de 5 millones de bolivianos y FPV, 200 mil bolivianos.
MAS tiene todo el Estado a disposición de su campaña
El MAS presupuestó para su campaña electoral 2 millones de bolivianos, según dirigentes de Conalcam. Sin embargo, el Ministerio de Comunicación cuenta con 527 millones de bolivianos para difundir la gestión presidencial, aparte de lo que presupuestan otros ministerios. La oposición denunció que el Ministerio de Comunicación es el “búnker de campaña” del Gobierno y que el jefe de campaña es el mismo ministro Manuel Canelas.
esp_pais_nel_3_apg.jpg

MTS y UCS plantean estrategias diferentes
El Movimiento Tercer Sistema (MTS), que postula al binomio Felix Patzi-Lucila Mendieta apostó por conformar un equipo de campaña clásico liderado por el mismo candidato.
El coordinador nacional es Nilton Condori, vocero nacional del partido y candidato a senador por La Paz.
Además, conforman el equipo el postulante a diputado por Cochabamba, Erick Morales, Jaime Vargas en Oruro y Carlos Orías en Santa Cruz, entre otros.
En tanto, la estrategia de Unidad Cívica Solidaridad es totalmente diferente. El presidenciable de este partido, Víctor Hugo Cárdenas, afirmó que antes de pensar en equipos de campaña se debe garantizar la transparencia en las elecciones con la renuncia de los vocales del TSE.
Por ello, explicó el exvicepresidente, UCS no ha comenzado su campaña ni articulado equipos, ya que lo más importante es garantizar la democracia.
Aseguró que se inscribió como candidato y presentó su plancha al Legislativo sólo para cumplir los requisitos formales exigidos por el TSE, pero que el objetivo final es lograr la renuncia de los vocales.
FPV y Pan-Bol apuestan por asesores nacionales
El Frente Para la Victoria (FPV), que postula a Israel Rodríguez y Fausto Challapa, tiene como jefe de campaña a Samuel Pamuri, además de Franz Torrez, como vocero, el candidato y un equipo que coordina en Santa Cruz y otro en Cochabamba. Los postulantes a senadores se harán cargo de la campaña en los departamentos y lo mismo los postulantes en las circunscripciones, explicó Rodríguez.
El candidato señaló que están solicitando la asesoría de Diego Ayo, exvocero de Carlos Mesa.
Por su parte, el Partido de Acción Nacional de Bolivia (Pan-Bol), que postula al fracturado binomio Ruth Nina-Leopoldo Chui, tiene como coordinador nacional político de campaña a Eduardo Pers, un abogado y consultor cruceño.
Pers explicó que el equipo será presentado los próximos días en conferencia de prensa y que lo conforman altos dirigentes del partido además de personalidades.
Dijo que por estrategia esperarán a que el TSE publique la lista de candidatos habilitados para ingresar de lleno a la campaña.