Medio: La Patria
Fecha de la publicación: viernes 02 de agosto de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
En la medida que avanza el tiempo, se producen cambios interesantes en el comportamiento ciudadano frente al proceso electoral que se cumplirá el próximo 20 de octubre, a poco más de 70 días, lo que significa que hay prisas y hay determinada presión entre las fuerzas sociales que participarán de la futura elección.
Contenido
Un aspecto muy peculiar del tiempo actual está centrado en la atención que se presta a encuestas publicadas por importantes medios escritos y que tienen circulación nacional, observándose en esos cuadros de diferente calificación, algunos elementos especiales, por ejemplo, según la encuesta de El Deber en el suplemento especial "Usted Elige", señala que casi la mitad de la población aprueba la gestión de Evo Morales, considerada de ciertos beneficios sociales, particularmente la parte de las bonificaciones, aunque para otro contingente político, ese proceso de disponer beneficios comenzó con Sánchez de Lozada y se consolidó en el actual proceso gracias a los excelentes precios de nuestras materias primas en el mercado internacional.
Ciertos índices de la encuesta señalan que un 47% de la gente piensa que la situación política es mala o muy mala, mientras que un 55% de ciudadanos consultados confía en que la situación económica podría sostenerse algún periodo más, entendiendo el ciclo de las finanzas en el orden externo, sin embargo hay otras corrientes expuestas por parte de ciudadanos mayores de edad que corrigen a los más jóvenes, señalando que el tiempo de la bonanza ya pasó y no se lo aprovechó, y actualmente hay hastío hacia el frente oficial.
Por otro lado, se toma en cuenta la opinión ponderada de profesionales que en un 71% a nivel nacional, desaprueban especialmente la gestión del Órgano Electoral Plurinacional y consideran que ese problema pone en duda la seriedad de un proceso que no garantiza el respeto a la democracia y los derechos ciudadanos. Otro grupo de electores en la edad promedio de 25 a 45 años contrasta su opinión con la de "flamantes electores", los de 18 a 25 años, al afirmar que "el gran problema es garantizar la participación ciudadana", habiendo expectativa por lo que pueda surgir en breve tiempo, asegurando las alianzas que promoverán un solo frente opositor…pero se trata de algunas opiniones aisladas.
El otro dato relevante, responde a la consulta directa sobre el Tribunal Supremo Electoral, estableciendo que un 50% de consultados no aprueba al órgano electoral, un 40% lo aprueba y el 10% restante, no sabe o no responde. Se estima que los partidos políticos y las plataformas ciudadanas, tienen un reducido margen de "indecisos" sobre los que deberán trabajar para establecer condiciones que favorezcan la intención de un voto calificado que será determinante a la hora del balotaje eleccionario.
La actual situación política nacional, se muestra con elementos de dudosa convicción y algunos especialistas hablan de un factor de polarización que en todo caso hará más compleja la decisión del ciudadano común, frente a las alternativas que se reducen y se confunden en las opciones de encontrar al mejor binomio, pero con un complemento que en el último periodo cobra importancia, cuando el electorado no sólo piensa en quienes encabezan las fórmulas o binomios, sino también en los postulantes a conformar el futuro Congreso Nacional. Esa última parece constituir una buena opción para buscar calidad en el material humano que dirigirá los destinos del país.
Frente a las próximas elecciones, todavía es dubitativa la decisión del electorado
Ciertos índices de la encuesta señalan que un 47% de la gente piensa que la situación política es mala o muy mala, mientras que un 55% de ciudadanos consultados confía en que la situación económica podría sostenerse algún periodo más, entendiendo el ciclo de las finanzas en el orden externo, sin embargo hay otras corrientes expuestas por parte de ciudadanos mayores de edad que corrigen a los más jóvenes, señalando que el tiempo de la bonanza ya pasó y no se lo aprovechó, y actualmente hay hastío hacia el frente oficial.
Por otro lado, se toma en cuenta la opinión ponderada de profesionales que en un 71% a nivel nacional, desaprueban especialmente la gestión del Órgano Electoral Plurinacional y consideran que ese problema pone en duda la seriedad de un proceso que no garantiza el respeto a la democracia y los derechos ciudadanos. Otro grupo de electores en la edad promedio de 25 a 45 años contrasta su opinión con la de "flamantes electores", los de 18 a 25 años, al afirmar que "el gran problema es garantizar la participación ciudadana", habiendo expectativa por lo que pueda surgir en breve tiempo, asegurando las alianzas que promoverán un solo frente opositor…pero se trata de algunas opiniones aisladas.
El otro dato relevante, responde a la consulta directa sobre el Tribunal Supremo Electoral, estableciendo que un 50% de consultados no aprueba al órgano electoral, un 40% lo aprueba y el 10% restante, no sabe o no responde. Se estima que los partidos políticos y las plataformas ciudadanas, tienen un reducido margen de "indecisos" sobre los que deberán trabajar para establecer condiciones que favorezcan la intención de un voto calificado que será determinante a la hora del balotaje eleccionario.
La actual situación política nacional, se muestra con elementos de dudosa convicción y algunos especialistas hablan de un factor de polarización que en todo caso hará más compleja la decisión del ciudadano común, frente a las alternativas que se reducen y se confunden en las opciones de encontrar al mejor binomio, pero con un complemento que en el último periodo cobra importancia, cuando el electorado no sólo piensa en quienes encabezan las fórmulas o binomios, sino también en los postulantes a conformar el futuro Congreso Nacional. Esa última parece constituir una buena opción para buscar calidad en el material humano que dirigirá los destinos del país.
Frente a las próximas elecciones, todavía es dubitativa la decisión del electorado